martes, marzo 21, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS MUNDIALES

Piden actuar ante una Latinoamérica con más multimillonarios y más pobres

admin Por admin
7 de junio de 2021
En MUNDIALES
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Naciones Unidas (7 de junio de 2021) EFE – Mientras millones de personas caen a la pobreza, el número de multimillonarios se ha disparado en Latinoamérica desde el inicio de la pandemia, un fenómeno al que los gobiernos deben responder con medidas en materia fiscal y regulatoria, según defiende Luis Felipe López-Calva, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En una entrevista con Efe, López-Calva destaca que la crisis del covid-19 está haciendo crecer de forma muy importante las brechas en un continente históricamente ya muy desigual y que conoce bien los peligros que esa desigualdad genera.

Para ilustrar cómo de bien le ha ido a los más ricos durante la pandemia, el responsable del PNUD para América Latina y el Caribe pone sobre la mesa la última lista de multimillonarios de la revista Forbes, en la que figuran todos aquellos individuos con un patrimonio de más de $1,000 millones.

Entre marzo de 2020, justo cuando arrancaba la pandemia, y mediados mayo de 2021, el número de fortunas de este tamaño en la región pasó de 76 a 107.

Mientras, su patrimonio combinado aumentó en casi $200 mil millones, aproximadamente el tamaño de la economía de un país como Ecuador.

“Es realmente un monto muy importante para una acumulación en un año”, apunta López-Calva, que deja claro que la generación de riqueza no es algo negativo, pero sí debe llevar a que se discutan acciones públicas, sobre todo en un momento en el que la pobreza está aumentando rápidamente.

“Nosotros no vemos que la creación de riqueza sea una mala noticia. Eso es importante. Lo que hay que ver es cómo esa riqueza se transmite o se transfiere a los hogares en general en términos de mayor bienestar, de avance social”, insiste.

Según López-Calva, la esperanza del PNUD es que “esta crisis nos haga traer políticas que reviertan las dinámicas de la desigualdad, porque por lo que estamos viendo en el corto plazo lo único que está ocurriendo es que se están reforzando y profundizando en lugar de revertirse”.

IMPUESTOS A LAS CORPORACIONES

Para el economista mexicano, una prioridad debe ser aumentar los impuestos a las grandes corporaciones y hacerlo de forma coordinada, con acuerdos a nivel regional o global para evitar una competencia a la baja entre países.

“Ese tipo de acciones coordinadas desde el punto de vista fiscal se están haciendo cada vez más necesarias”, asegura en referencia a las recientes propuestas para establecer un impuesto de sociedades mínimo en todo el mundo.

Mientras, López-Calva apoya conceptualmente más gravámenes sobre los individuos más ricos, pero advierte de que habitualmente es más complicado garantizar que funcionen en la práctica.

“Yo creo que sí hay un espacio para hacer alguna reforma impositiva en términos de la riqueza de los individuos, pero yo estaría más por el lado de poner impuestos muy progresivos a las corporaciones”, señala.

Entre los impuestos a la riqueza, considera que América Latina y el Caribe tiene margen para aumentar de forma importante aquellos sobre la propiedad, pues está lejos de la recaudación que obtienen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Según apunta, se trata de un impuesto “muy progresivo” y que, aunque es “políticamente complicado”, técnicamente es más fácil que otros como los impuestos a las herencias o a la riqueza, más sencillos de evadir.

MÁS PROTECCIÓN SOCIAL

Para el PNUD, la “prioridad número uno” debe ser impulsar una mayor “protección social universal” y, para ello, se necesita “un incremento de la capacidad fiscal de los Estados”.

“No estamos hablando de un incremento desproporcionado, lo que pasa es que tenemos Estados que recaudan poco”, recuerda, subrayando que un incremento de la recaudación de cuatro o cinco puntos porcentuales del PIB daría “un enorme oxígeno fiscal a los países para poder implementar medidas de protección social”.

Según recuerda, las carencias en ese ámbito hacen que Latinoamérica tenga “un contrato social fragmentado”, con la protección social muy vinculada a la situación de empleo, lo que a su vez encarece la contratación y complica acabar con la economía informal

López-Calva insiste en que la protección social universal hace a todos menos vulnerables y, como ha demostrado la pandemia, ayudaría a la economía en su conjunto.

REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Para frenar el aumento de la desigualdad, el PNUD también ve necesario que Latinoamérica mejore la regulación y la competencia en ciertos sectores como el digital, que se han beneficiado mucho durante la pandemia y que en la región están más dominados por un puñado de empresas que en lugares como Europa o Estados Unidos.

“Si no hay una respuesta regulatoria fuerte y más creación de condiciones de competencia, lo que vamos a observar es un crecimiento aún mayor de estos supermillonarios como un indicador de esta desigualdad”, subraya.

Tags: brecha económicapobresricos
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
  • "¡Ay las cirugías! A la mujer se le juzga si se pone vieja y se deja el pelo lleno de canas y no esconde sus arrugas como Sara Jessica Parker y Jamie Lee Curtis. Pero también se le juzga si decide darse un estirón para tratar de retrasar ese tic-tac del reloj que refleja siempre el paso inexorable del tiempo". Lee la #OPINIÓN de Sandra Rodríguez Cotto en el link en el bio.
  • En el que sería su natalicio 97 y a meses para que se cumplan 20 años desde su partida del plano terrenal, la música de Catalino “Tite” Curet Alonso sigue tan vigente como el primer día en que las letras tomaron forma de melodía en las voces de tantos grandes de la salsa y los boleros. Conoce más en el link en el BIO.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones