miércoles, marzo 22, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS MUNDIALES

“Patriarcal” la cultura de las redacciones de prensa, asegura Makunga

admin Por admin
29 de abril de 2021
En MUNDIALES
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Johannesburgo (29 de abril de 2021) EFE – En marzo de 2020, a las puertas de la pandemia, Nwabisa Makunga se convirtió en la primera directora de The Sowetan, uno de los diarios más icónicos de Sudáfrica. No siente haber roto un techo de cristal, pero considera que la cultura de las redacciones sigue tendiendo a ser “patriarcal”.

“Las redacciones pueden estar lideradas por mujeres, pero las culturas son bastante masculinas y muy patriarcales”, explica Makunga a Efe, en una entrevista en la redacción de su periódico en Johannesburgo con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra este 3 de mayo.

“Creo -prosigue- que el reto que tenemos las mujeres, y todos ya que no es solo nuestro trabajo, es cambiar realmente esas culturas”.

Mujer, negra y procedente de Uitenhage, una pequeña ciudad de la provincia sudafricana del Cabo Oriental, la directora de The Sowetan no es una gran excepción en Sudáfrica, un país en el que bastantes mujeres ocupan puestos directivos en los grandes medios.

Por ello, Makunga no siente haber roto un “techo de cristal”, confiesa, pero tampoco considera que las redacciones sean todavía igualitarias.

“Incluso el lenguaje que usamos a veces al informar es muy patriarcal. Es a veces misógino, desprecia a las mujeres. Son cosas con las que tenemos que ser muy francos”, apunta.

A sus 38 años, Makunga posee una trayectoria meteórica que comenzó a germinar cuando tenía 11, en el salón de la casa de sus abuelos, al ver la retransmisión que la periodista sudafricana Noxolo Grootboom, toda una leyenda del oficio en su país, hacía del funeral del asesinado activista antiapartheid Chris Hani.

“Escucharla contar la historia de este hombre, que, si soy sincera, no conocía en aquel momento, pues era bastante joven, prendió algo dentro de mí. No necesariamente sobre la retransmisión, sino sobre contar una historia sudafricana, contarla con tal autoridad, con tal humildad (…) y con un toque personal”, recuerda.

Aquella niña, sin embargo, no esperaba llegar a dirigir uno de los periódicos más importantes de Sudáfrica.

LLEGAR A UN PERIÓDICO A LAS PUERTAS DE UNA PANDEMIA

“¿Cómo no empezar un nuevo trabajo? ¡Durante una pandemia!”, bromea Makunga, que evoca marzo de 2020 como el periodo “más intenso” de su carrera.

Sin que le hubiera dado tiempo a familiarizarse realmente con la redacción, la covid-19 forzó al diario a trabajar en remoto, con la tecnología sustituyendo las rutinas cotidianas.

“Las cosas que probablemente pensábamos que haríamos en diez años, nos arreglamos para hacerlas en dos semanas”, destaca.

El experimento -cree- salió bien, aunque los retos se dejen notar.

La menor presencia de gente en las calles, por ejemplo, redujo mucho la tirada de The Sowetan, un periódico que se compra tradicionalmente al paso.

La cabecera, de hecho, nació hace cuarenta años como una plataforma para dar voz a la población negra oprimida bajo el yugo racista del sistema del “apartheid” (1948-1994).

“Es una marca de activismo, una marca que realmente lucha por la gente, por los sudafricanos negros corrientes”, señala la directora, que considera que en la Sudáfrica contemporánea, democrática pero profundamente desigual, la esencia del rotativo sigue siendo la misma.

Con la pandemia, sin embargo, la web de The Sowetan multiplicó sus visitas, reflejo de la gran disyuntiva que la prensa vive actualmente: el rol del papel y cómo hacer periodismo en internet.

PERIODISMO EN ÁFRICA Y EN LA ERA DIGITAL

Para Makunga el camino está claro: “Debemos dejar de obsesionarnos sobre en qué plataforma hacemos periodismo y empezar a obsesionarnos con el periodismo en sí mismo, con salvar el periodismo”.

“Forcejeamos intentando encontrar las respuestas -opina-, pero para mí empieza con nosotros, como sociedad amplia, empresas, gobierno, entendiendo que no podemos sostener nuestras democracias sin medios de calidad”.

En ese marco de oportunidad, sin embargo, hay que vigilar el riesgo que internet y las redes sociales conllevan, según Makunga, en términos de potencial “toxicidad” y “acoso” para los periodistas.

A su juicio, este fenómeno se explica, en parte, por la crisis de “confianza” y “credibilidad” en los medios, al igual que el impacto de las “noticias falsas”, que cree que habría que combatir con “educación mediática” y reforzando el mejor periodismo.

Para eso, respecto a la libertad de prensa, los medios sudafricanos ocupan una posición privilegiada en África, un continente en el que los ataques a los periodistas son herramienta habitual de gobernantes aferrados al poder.

“Se nos ve así y creo que está bien, pero nunca debemos dormirnos con esto. La cultura de pisotear a los periodistas no es algo que ocurra instantáneamente, es algo insidioso que empieza despacio”, alerta la directora de The Sowetan.

Tags: machismopatriarcadoperiodismo
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
  • "¡Ay las cirugías! A la mujer se le juzga si se pone vieja y se deja el pelo lleno de canas y no esconde sus arrugas como Sara Jessica Parker y Jamie Lee Curtis. Pero también se le juzga si decide darse un estirón para tratar de retrasar ese tic-tac del reloj que refleja siempre el paso inexorable del tiempo". Lee la #OPINIÓN de Sandra Rodríguez Cotto en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones