miércoles, junio 7, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Desprivatización del agua, la gran promesa en Chile

Ey Boricua Por Ey Boricua
13 de mayo de 2021
En AMBIENTE, MUNDIALES
Tiempo de leer:5 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Santiago de Chile (13 de mayo de 2021) EFE – Rosalba Quiróz, descendiente de una familia de pequeños ganaderos de Petorca, una localidad rural del centro de Chile, resiste en su pequeña casa a orillas de un cauce seco. Cuando abre el grifo apenas sale agua y contar el tiempo que pasa en la ducha se volvió un imperativo hace varios años.

Este escenario es cada vez más frecuente en el país, donde miles de hogares no disponen de agua corriente por la privatización del recurso, un tema que ha emergido con las elecciones constituyentes del 15 y 16 de mayo, en la que cientos de candidatos buscan “liberar el agua de manos privadas y garantizarla como un derecho humano”.

“La poca agua que queda se la llevan los agricultores grandes, nos lo quitan todo, pero no queremos irnos del campo porque es nuestra vida”, lamentó la mujer, que recibe 50 litros de agua al día en un camión aljibe, una cantidad que le ha hecho olvidarse de poder cultivar o criar algún animal.

Su hija, Pascuala, de 13 años, tiene el rostro dulce de una niña pero, al igual que el resto de los habitantes del pueblo, se ha convertido a la fuerza en una consolidada lideresa ambiental. Ella, esgrime, lleva viviendo desde que nació la paradoja de que “una fruta reciba más agua que un ser humano”.

El agronegocio, que manejan en gran parte consorcios familiares de empresarios o políticos, ha llevado a que más de 3,200 casas de este municipio no tengan agua, explicó a Efe Carolina Vilches, candidata a constituyente y coordinadora de la Oficina de Asuntos Hídricos y Ambientales de Petorca.

“No puede ser que un gran productor pueda excavar pozos y quedarse con todo. Están exterminando el patrimonio campesino, es inhumano”, sostuvo.

Así es como este lugar, por el que antaño discurría un caudaloso río, se ha convertido en “una tierra de contrastes”: en medio de un paisaje desolador, típico del desierto, se erigen frondosos bosques de aguacate, cultivados con el agua de la que no disponen los propios habitantes de la comunidad.

“SOLTAR EL AGUA”

De los 1,373 postulantes totales a las elecciones constituyentes, 539 respaldaron la iniciativa “Suelta el Agua” impulsada por Greenpeace Chile, por la que se comprometen a revisar el modelo de propiedad hídrica en la nueva Constitución, un clamor que se popularizó durante la crisis social que azotó el país en 2019.

Chile es uno de los países con mayor nivel de privatización del agua del mundo: se calcula que el 80 % de los recursos hídricos del país pertenecen a propietarios privados, en su mayoría empresas agrícolas, mineras y de energía.

“El acceso al agua es una de las grandes desigualdades de este país. Que se garantice para consumo humano es el mayor desafío constituyente”, comentó Matías Asun, director de la ONG.

Fue precisamente la Carta Magna actual, junto con el Código de Aguas, ambos heredados de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) los que otorgaron a particulares derechos de aprovechamiento gratuitos y a perpetuidad que ahora se compran y venden en el libre mercado.

Después, ya en democracia, se privatizaron además las Sanitarias, encargadas del suministro.

El modelo no prioriza el agua para consumo humano, al contrario de lo que recomienda Naciones Unidas, y los precios son los más elevados de la región: siete de las diez ciudades de América Latina con el agua más cara están en Chile, según un estudio de la Fundación Aquae.

“A día de hoy, un 33 % de los acuíferos tienen más derechos vendidos que la cantidad de líquido que corre por su cuenca. Están vaciando todas las napas del país”, lamentó Asun.

La gobernanza del agua es uno de los principales orígenes de la crisis hídrica de Chile según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y está poniendo a los pequeños agricultores “en situación de vulnerabilidad”.

En cambio, un informe del centro de estudios Libertad y Desarrollo señala que el hecho de que los derechos del agua se transen libremente “ha permitido un uso más eficiente del recurso en la minería, principal industria del país.

LA PEOR SEQUÍA EN DÉCADAS

Chile vive la mayor sequía de todo el hemisferio occidental, afecta al 76 % de la población chilena y, según un estudio de la Universidad de Chile, hará disminuir las reservas de hídricas a la mitad en zona centro y norte antes de 2060.

Este fenómeno ha agravado todavía más el heterogéneo reparto del agua y para algunos expertos es la causa de que falle el modelo actual, que sí resultaría en un escenario de abundancia del recurso.

“En Petorca hay un 30 % menos de lluvia y este lugar es como una máquina del tiempo, aquí se puede ver el futuro que le espera al resto del país. Necesitamos que el Estado responda”, afirmó el alcalde petorquino, Gustavo Valdenegro.

Para enfrentar la escasez, el actual Gobierno anunció en marzo un proyecto para crear un Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos y anunció una inversión de $340 millones.

Alejandro Sepúlveda, ingeniero e impulsor de la iniciativa hídrica Medidor Inteligente, señaló que es imprescindible “desarrollar infraestructura y un plan para afrontar la sequía” pero que incorporar el derecho al agua en la Carta Magna es “un buen comienzo”.

“La nueva Constitución es nuestra esperanza -concluyó Quiróz- y es la oportunidad de que los más ricos le devuelvan el agua a la tierra y las personas”.

Tags: AmbienteChile
Comparte2Tweet1
Ey Boricua

Ey Boricua

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • @santurceesley se realizó este fin de semana en #Santurce, #PuertoRico. #arte #arteurbano
  • Nueva pieza en el #Choliseo dedicada a José Miguel Agrelot, del artista @akalejandroart. @coliseopr @santurceesley
  • La chimpancé Mara del zoológico puertorriqueño de Mayagüez ya ha llegado a su nuevo hogar en la ciudad estadounidense de Indianápolis, en el marco del proceso de traslado a otros santuarios de los más de 300 animales que estaban en ese lugar de Puerto Rico. Detalles en el link en el BIO.
  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones