San Juan, 28 may (EFE News) – El Índice de Precios al Consumidor de Puerto Rico (IPC) de abril de este año reveló en su más reciente informe un aumento de 1.4% si se compara con el mismo mes del año pasado, informó este viernes el Banco de Desarrollo Económico (BDE) local.
Según explicó en un comunicado de prensa el presidente del BDE, Luis Alemañy, los mayores crecimientos interanuales del IPC por grupo principal corresponden a las categorías de alimentos y bebidas (1.4%), ropa (2.1%) y transporte (3%).
Asimismo, el aumento en el precio de la gasolina, el subgrupo de combustible para motores y otros (9.8%) y el incremento en el subgrupo de transporte público (11.5%), en específico las tarifas aéreas, «son cónsonos con un incremento en los precios en la categoría de transportación», agregó Alemañy.
«Este informe lo presentamos como parte de los esfuerzos del Centro de Estudios Económicos del BDE para mantener informados a los pequeños y medianos comerciantes, empresarios e inversionistas y así mismo apoyar en cuanto a la toma de decisiones», sostuvo.
Igualmente dijo que las disrupciones en la cadena de distribución de alimentos durante la pandemia han impactado el precio de las carnes frescas, reflejándose así en el subsector de carnes, aves, pescado y huevo, que pertenece a la categoría principal de alimentos y bebidas.
Según el análisis realizado por el BDE, con más dinero circulando en la economía y las tasas de interés a niveles tan bajos, las decisiones financieras, comerciales e individuales, en cuanto a ahorrar, tomar prestado e invertir, pueden incidir positivamente en la economía de la isla.
«No obstante, queda por verse si los empleos que faltan por recuperarse y las limitaciones en ingresos a los individuos que ello supone, y que hacen que se destine más dinero a bienes y servicios esenciales tales como comida, combustible y alojamiento, provocan un aumento a un plazo más largo los precios dentro de dichas categorías», dijo Alemañy.
El presidente del BDE advirtió que las comparaciones interanuales se analizan teniendo en cuenta que se hacen contra un período irregular, que no se rige bajo los mismos factores estacionales de otros años.
«Nos encontramos a un año de que se establecieran las medidas más estrictas aplicadas por los gobiernos local y federal para controlar los contagios por la covid-19», puntualizó.
El IPC es un indicador que sirve como herramienta para medir los cambios en los precios que pagan los consumidores por la compra de bienes y servicios, entre dos periodos de tiempo específicos.
Este grupo de artículos y servicios se conoce como la canasta de bienes y servicios, la cual se compone de sobre 500 categorías, organizadas en ocho grupos principales: Alimentos y Bebidas, Alojamiento, Ropa, Transportación, Cuidado Médico, Entretenimiento, Educación y Comunicación, y Otros Artículos y Servicios.