Durante la Convención 2025 de la Cámara de Comercio, se anunció una alianza histórica que inserta a la isla en la economía del «Name, Image and Likeness». Marcas, atletas y expertos legales coincidieron en que la colaboración y la educación son la clave del éxito
GUAYNABO, Puerto Rico — Con un fuerte llamado a colaborar, educar y apostar por el talento local, Puerto Rico dio un paso histórico al firmar su primer acuerdo formal bajo el modelo NIL (Name, Image and Likeness). El anuncio se realizó durante el panel “Marcas y negocios en la revolución del deporte universitario”, celebrado en el marco de la Convención 2025 de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, en Liberty Square, San Patricio Plaza.
El acuerdo involucra a cinco atletas puertorriqueños que competirán en la NCAA a partir de este año, y que formarán parte de una campaña de marca junto a Walmart Puerto Rico. La alianza, en la que también participan la firma ARC Sports & Entertainment, ARCO Publicidad y O’Neill & Borges LLC, marca el inicio de un nuevo capítulo para el deporte universitario en la isla.
Una nueva economía del deporte
El NIL permite a estudiantes atletas monetizar legalmente su nombre, imagen y semejanza para campañas, colaboraciones o patrocinios. Según explicó Jesús Cruz Arce, CEO de ARC Sports, se trata de una industria que solo en Estados Unidos generará $2,550 millones en 2025. “Ya hay atletas universitarios que ganan más que muchos profesionales”, apuntó.
Pero el NIL no es solo para las grandes estrellas. Como resaltaron varios de los panelistas, lo importante es contar una historia auténtica, construir una marca personal con propósito y proyectar valores que resuenen con las audiencias y las marcas.
La primera campaña de este tipo en Puerto Rico es liderada por Walmart y se centra en cinco jóvenes atletas: tres de Temple University y dos de Purdue y Ohio State, respectivamente. El acuerdo fue gestionado en el marco del programa Project Prospect, una iniciativa de formación integral para atletas en redes sociales, imagen, proyección en medios, y educación financiera y legal.
“Queremos contar historias, darles visibilidad a nuestros jóvenes antes de que salgan al mundo. Apoyarlos ahora es apostar por el país”, señaló Coral Cummings, directora de asuntos públicos de Walmart PR.

Gilberto Guasp Gutiérrez, de ARCO Publicidad, añadió que “este modelo representa una oportunidad real para las marcas de insertarse de forma genuina en la vida de las personas, y al mismo tiempo apoyar el desarrollo de futuros profesionales”.



Retos legales locales y el futuro de la LAI
No obstante, el panel también abordó los obstáculos que enfrentan los atletas que compiten en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Bajo el reglamento actual, los atletas pierden su beca si generan más de $10,000 anuales o $850 mensuales en ingresos externos, incluyendo auspicios. Esto, según el abogado David Rivé Power, impide la integración plena del NIL a nivel local y favorece el éxodo deportivo.
“Ya hay marcas que quieren invertir en atletas de la LAI y no pueden. El reglamento debe actualizarse si queremos retener talento”, señaló. También se discutió la posibilidad de nuevas conferencias universitarias regionales con Islas Vírgenes y Bahamas, así como la incorporación de la NAIA como alternativa viable.
El atleta como embajador y profesional
El panel, moderado por Carlos Deliz de Discover Puerto Rico, abordó también la importancia de formar a los atletas como embajadores responsables. Los contratos NIL incluyen cláusulas de moralidad y penalidades por conducta inapropiada o abandono de la universidad, en un intento por profesionalizar la relación marca-atleta.
“Estamos educando a los estudiantes, pero también a los padres. Este es un proceso 360 que busca formar personas íntegras que puedan representar con orgullo tanto a las marcas como al país”, recalcó Guasp.
Cruz Arce añadió que muchos de estos acuerdos son multianuales, para brindar estabilidad y compromiso tanto a los atletas como a las empresas. La proyección no es solo comercial, sino también personal y emocional.
Mirada al futuro
El panel cerró con la intervención de Luis Clemente, hijo del legendario Roberto Clemente, quien propuso transformar a Puerto Rico en un destino universitario para atletas estadounidenses, aprovechando alianzas internacionales y nuevas estructuras reglamentarias.
“Podemos ser un puente, no solo exportar talento, sino atraerlo. Para eso, necesitamos visión, colaboración y voluntad política”, expresó.
Con este primer acuerdo NIL, Puerto Rico se posiciona como un actor emergente en la evolución del deporte universitario. El mensaje fue claro: no se trata solo de dinero, se trata de construir trayectorias, visibilidad y orgullo desde la juventud.