miércoles, marzo 29, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

‘Yo planto un arbolito’ da vida a los bosques urbanos en Bolivia

Jose Maldonado Por Jose Maldonado
5 de marzo de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La Paz, 5 de marzo de 2022 (EFE) – Las pequeñas acciones pueden generar grandes transformaciones. Con esta premisa la activista boliviana Daniela Gutiérrez decidió plantar un árbol, que luego se convirtió en un proyecto para reforestar áreas urbanas en Bolivia y que también ha sido un espacio para destacar el rol de la mujer en el cuidado del medioambiente.

Se trata de la fundación “Yo planto un arbolito”, que nació en 2017 en la ciudad de Cochabamba cuando Gutiérrez y su esposo vieron que no era suficiente plantar un solo árbol y decidieron convocar a amigos y familia para que la actividad tuviera impacto.

En su primera actividad lograron reunir a casi un centenar de voluntarios que poco a poco fueron plantando algunos de los árboles nativos del lugar hasta llegar en la actualidad a los 10,000 plantines.

Gutiérrez contó en una entrevista con Efe que están dando vida a un “bosque urbano” de 3,000 plantines con la ayuda de los voluntarios, las autoridades locales y otras empresas que se han interesado en el cambio que está generando el compromiso de las personas con el medioambiente.

“Creemos que la responsabilidad parte de uno, es una responsabilidad social e individual para construir un futuro mejor (…) partiendo siempre de no esperar que otros lo hagan, no esperar a los gobernantes o las empresas, sino que salga de uno”, comentó a Efe Gutiérrez.

Es por ello que se esfuerzan en generar y recuperar “ecosistemas” en la ciudad para que funcionen como una especie de pulmón ante la contaminación en las áreas urbanas; inicialmente trabajan en Cochabamba, pero esperan expandir su proyecto por todo el país.

EL ROL DE LAS MUJERES

La activista boliviana destacó el trabajo de todas las personas que toman acción para cuidar la naturaleza y que de alguna forma aportan a su protección, pero enfatizó que ahora la voz de las mujeres que luchan por el medioambiente está tomando fuerza en distintos espacios.

Además, sostuvo que también son mujeres las que en muchas ocasiones lideran proyectos en pro del medioambiente y que toman acción para proteger sus territorios.

Gutiérrez manifestó que hay una “conexión” entre la naturaleza y la mujer, que eso se ve en cómo las afectan, por ejemplo, los ciclos lunares, por lo que proteger a la Pachamama (Madre Tierra) es un compromiso.

“Tengo la convicción de que si seguimos trabajando con cierta sororidad, podemos apoyarnos para que estas voces vayan generando mucho más eco y lleguen a muchos más espacios”, sostuvo.

Lo que le “mueve” a Gutiérrez es poder asegurar un futuro para su bebé, para sus padres y las futuras generaciones que cada vez están más comprometidas con el medioambiente y así “dejar huella” desde su aporte.

COMPROMISO CON EL MEDIOAMBIENTE

Para Gutiérrez, es necesario que el compromiso de las personas con el cuidado del medioambiente frente al cambio climático no sea parte de una “moda”, sino que sea “real”, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la gente.

“Lo que nos falta es tener un real compromiso, un compromiso social, voluntad social, voluntad política que nos apoye en generar recursos que nos permita seguir trabajando”, comentó la activista.

Este compromiso con el medioambiente es fundamental ante la deforestación, las sequías, las lluvias y los incendios forestales que se han agudizado en los últimos años en el país, que de enero hasta octubre de 2021 arrasaron 3.4 millones de hectáreas, según la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Es así que el próximo proyecto en el que trabajará, “Yo planto un arbolito”, junto a otras organizaciones tiene como objetivo la reforestación del Parque Nacional Tunari en Cochabamba, un área protegida que en los últimos años ha sido golpeada por los incendios forestales que afectado al menos unas 980 hectáreas de las 300,000 que la conforman. 

Comparte2Tweet1Comparte
Jose Maldonado

Jose Maldonado

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones