El primer “Junte por los Derechos de la Naturaleza” reunirá voces locales e internacionales en Río Piedras, Santurce y La Parguera
San Juan, Puerto Rico – Del 14 al 16 de abril, Puerto Rico será escenario de un acontecimiento sin precedentes en la defensa ambiental: el primer “Junte por los Derechos de la Naturaleza”, una convocatoria organizada por la Coalición Boricua por los Derechos Inherentes de la Naturaleza que reunirá a comunidades, organizaciones y líderes de diversas partes del mundo.
El evento se desarrollará en múltiples localidades de San Juan y en La Parguera, Lajas, con la participación de representantes del pueblo amazónico Kichwa de Sarayaku, figuras del ámbito legal, científico, ambiental, artístico y comunitario.
El encuentro será una oportunidad para conversar, sentir y accionar en torno a los ritmos de la Tierra, dialogando con las memorias territoriales, saberes ancestrales y luchas contemporáneas por la defensa de los ecosistemas. Bajo el lema Temporada de Reconocimiento, Promoción y Defensa de los Derechos Inherentes de la Naturaleza, esta serie de actividades busca fomentar una ética ecocéntrica y compartir estrategias para transformar las políticas y prácticas actuales que amenazan el equilibrio natural del planeta.
“El objetivo es claro: afirmar que la Naturaleza tiene derechos, no porque se los concedamos, sino porque son inherentes a su existencia. La Tierra no es un recurso, es un ser vivo”, explicaron desde la Coalición, integrada por más de una veintena de colectivos como Amigxs del M.A.R., Para la Naturaleza, El Departamento de la Comida, Fundación Segarra Boerman y comunidades indígenas como El Caney de Orocovis y CamJi de Lares.
El programa incluye una ceremonia de apertura junto al río Piedras, conversatorios sobre cosmovisiones originarias y ecologías políticas, proyecciones de documentales, paneles con líderes ambientales de países como Ecuador, Panamá y Aruba, y encuentros con estudiantes sobre los derechos de los manglares y las bahías bioluminiscentes.
Entre las figuras participantes se destacan Patricia Gualinga del pueblo Kichwa de Sarayaku, la ambientalista Natalia Greene de la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN), el exministro panameño Juan Carlos Navarro y académicos locales como la profesora Erika Fontánez y el ecólogo Dr. Ariel Lugo. Las discusiones abordarán desde los fundamentos jurídicos hasta las luchas comunitarias que defienden la Tierra como sujeto de derechos.
“El movimiento por los Derechos de la Naturaleza ya ha tenido avances concretos en países como Ecuador, donde están reconocidos en la Constitución. Puerto Rico puede y debe imaginar un camino similar, adaptado a nuestras realidades y territorios”, señalaron desde la organización.
Las actividades son abiertas al público y algunas requieren registro previo. Las personas interesadas pueden obtener más información y registrarse a través del portal lanaturalezatienederechos.pr.
Este primer junte marca el inicio de una temporada de acción colectiva que se extenderá del equinoccio al solsticio, honrando los ciclos vitales de la Tierra, y reconociendo que los derechos de la Naturaleza y los derechos humanos no solo son compatibles, sino inseparables.