domingo, marzo 26, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Philippe Squarzoni: El crecimiento económico es necesariamente depredador

Jose Maldonado Por Jose Maldonado
28 de abril de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid, 28 de abril de 2022 (EFE) – La novela gráfica del momento, “Cambio de clima” (Errata naturae), incide en lo irreversible del cambio climático, aunque su autor, Philippe Squarzoni, confiesa en entrevista con Efe que no quiere que “el cómic sea una forma fácil de entrar en temas difíciles”.

“Me pregunto más bien lo que aporta el formato documental a los cómics en general. Y no al revés. Lo contrario sería extraordinariamente reduccionista”, abunda Squarzoni (Ardèche, Francia, 1971), autor de varios ensayos gráficos (“Garduno, en temps de paix”, que le valió el Premio al Mejor Guion de Angulema, o “Zapata, en temps de guerre”, entre otros).

Por otro lado, reconoce que en los encuentros que ha tenido con lectores sí ha comprobado que “la lectura de este cómic les produjo una suerte de sacudida”, tal como le sucedió a él con las lecturas que hizo para documentarse. “Así que puede que haya dejado unos cuantos lectores turbados”, añade.

“Cambio de clima” le ha llevado seis años entre la primera fase de documentación, sus lecturas de investigación, las entrevistas que realizó -un total de nueve expertos en cambio climático y su contexto socioeconómico-, la redacción del guion y, finalmente, “y esto es lo más largo; el dibujo de todas las páginas”, agrega.

El espíritu documental de la obra no elude su carácter autobiográfico: él es el protagonista del cómic y reconoce que, como en los pasajes de su infancia incluidos en sus páginas, ya no puede “mirar de manera inocente” al saber hasta qué punto, de forma invisible, se han dañado los entornos naturales “y desequilibrado los grandes sistemas en los que se sustenta este planeta”.

“Una de las cosas que quizás ha cambiado es precisamente el hecho de tener estas preguntas en el fondo de la mente, y que aparezcan cada vez que miro un paisaje o admiro un amanecer”, prosigue. 

Detalle de una viñeta de la novela Cambio de Clima (Errata naturae), de Philippe Squarzoni. EFE

AQUÍ ES DONDE ESTAMOS 

Squarzoni sitúa en la Revolución Industrial el origen de la degradación del planeta pero no cree que sea posible ni que tenga sentido pensar en una historia alternativa a la que ha vivido la sociedad del desarrollo.

“Aquí es donde estamos -sentencia-. Ahora se abren varios caminos ante nosotros. Podemos seguir como antes, tan solo fingiendo que cambiamos cosas, que es el camino en el que nos encontramos, o virar de verdad hacia un modelo de sobriedad energética teniendo en cuenta las necesidades de las sociedades más pobres, que deben tener acceso a la energía”. 

Sobre todo, y como señala, cuando el crecimiento económico no es compatible con el mantenimiento de la naturaleza porque “es necesariamente depredador y, en contra de lo que se ha querido creer durante mucho tiempo, los recursos son limitados y el planeta tiene límites claros a la hora de almacenar nuestros desechos”.

“Tenemos que integrar todas estas nociones en nuestros criterios de desarrollo (el coste ecológico, los límites del bienestar…) y aceptar una modificación sensata de nuestras expectativas y de nuestra relación con el consumo”, dice. 

En las casi 500 páginas de “Cambio de clima” hay urgencia y apenas hueco para la esperanza. Philippe Squarzoni apremia, puesto que, como asegura, las “emisiones son cada vez más altas, a pesar de todos los compromisos adquiridos en las diferentes cumbres internacionales”. 

“Probablemente –continúa- reaccionaremos demasiado tarde, cuando las catástrofes se vuelvan demasiado comunes. Y no olvidemos que hay un efecto de retraso entre nuestras emisiones y las consecuencias que estas producen 20 y 30 años después. Así que si esperamos a las manifestaciones más severas para reaccionar, será precipitado y demasiado tarde. Debemos actuar antes de superar un punto de no retorno que está cada vez más cerca. El IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) nos da 3 años”, concluye. 

Comparte2Tweet1Comparte
Jose Maldonado

Jose Maldonado

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

 

Cargando comentarios...