jueves, marzo 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Papas inteligentes, clave en Bolivia ante el cambio climático

admin Por admin
7 de septiembre de 2021
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La Paz, 7 de septiembre de 2021 (EFE) – El cambio climático ha obligado a varios agricultores bolivianos de papa a combinar los saberes de sus abuelos con conocimientos relacionados con “prácticas climáticamente inteligentes” para además rescatar las variedades nativas del tubérculo que tienen capacidad de adaptación al frío y la sequía.

El cambio climático “ha afectado significativamente a la producción de la papa (…) la producción no ha sido muy buena, inclusive nos ha afectado en la economía ya que los precios de la papa bajaron”, contó a Efe Leonel Mejía, un joven agricultor de 14 años.

Mejía, que se dedica a la agricultura desde sus 11 años, es conocido en el municipio de Patacamaya, en el altiplano del departamento de La Paz, por el conocimiento que desarrolló durante la pandemia sobre las variedades nativas de papas y las propiedades que tienen.

También mencionó que la agricultura de la papa, que muchas familias desarrollan para su subsistencia, afronta por el desarrollo de especies comerciales de crecimiento rápido en desmedro de aquellas que producían los abuelos de la comunidad y que tienden a desaparecer.

“Con la pandemia estamos revalorizando las papas nativas”, mencionó mientras detalló las cualidades de los tubérculos que sirven para hacer harina, acompañar ensaladas, aquellas para cocinarlas dentro de la tierra o las que son de tipo “gourmet”.

EL SABER LOCAL Y LOS CULTIVOS

Martha Bautista, una mujer agricultora de más de 60 años de la provincia paceña Aroma, relató a Efe que este año “no ha habido lluvia” y que las parcelas de papa se han mantenido sembradas sin que la planta brote y que en esas comunidades “no han sacado nada de papa”.

Bautista describió que el ciclo de producción es muy marcado, que la papa en el altiplano hay que sembrarla entre octubre y el 20 de noviembre de cada año como tiempo límite ya que después el cultivo “no da”.

La papa nueva brota entre marzo y abril, la cosecha se hace en mayo para que luego entren otros cultivos como la cebada y la quinua y que luego de eso “la tierra debe descansar por cinco años”, según el método ancestral de la “aynuqa” que se aplica en su comunidad y que determina la rotación de parcelas.

El saber local establece que la papa se siembre primero en octubre y también cerca del tope permitido por si llega la helada y acaba con los primeros cultivos y que se tenga una reserva para subsistir en el resto del año mientras se separa la papa que sirve para semilla, para chuño que es la forma deshidratada y aquella que se va a vender en los mercados de las ciudades.

Sobre esto, Mejía mencionó que el saber en el campo es principalmente “práctico” y que se necesita “mayor conocimiento científico y teórico” respecto a las papas para poder “innovar” en la producción.

LA AGRICULTURA INTELIGENTE

Bolivia tiene “más de 1,500 variedades de papas nativas” y muchas de ellas “tienen capacidades de adaptación a las variaciones climáticas”, aseguró a Efe Santiago Vélez, representante en Bolivia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Vélez consideró que “es fundamental” rescatar los “valores” y “conocimientos” ancestrales, como el respeto de los ciclos lunares, para generar “medidas de adaptación al cambio climático” y parte de ello pasa por conocer sobre las variedades nativas de papas bolivianas y la combinación técnicas de cultivos “climáticamente inteligentes”.

Este especialista mencionó que la agricultura climáticamente inteligente implica el “conjunto de prácticas” que vinculan la ciencia con los saberes ancestrales para, por ejemplo, establecer cuál puede ser la especie adecuada que pueda germinar en sitios con características de altitud, humedad, temperatura y suelo específicas, combinada con la cultura de la región.

Al respecto, tanto Mejía como Bautista coincidieron en que en conjunto es necesario aplicar técnicas “orgánicas” para la protección en vez de los productos químicos que dañan la fertilidad de la tierra.

Velez, por su lado, indicó que la labor “inteligente” en los cultivos de papas implica también el uso de semillas mejoradas, de semillas nativas con los elementos orgánicos de producción.

Tags: AmbienteBoliviapapas
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones