domingo, marzo 26, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Las consecuencias de la crisis climática en Argentina

admin Por admin
17 de febrero de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
Fotografía aérea cedida hoy por Greenpeace que muestra una explotación forestal en la provincia de Chaco (Argentina).  EFE/Greenpeace / Martín Katz /

Fotografía aérea cedida hoy por Greenpeace que muestra una explotación forestal en la provincia de Chaco (Argentina). EFE/Greenpeace / Martín Katz /

4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Buenos Aires, 17 ed febrero de 2022 (EFE) –Argentina inició el 2022 luchando contra incendios, sequías y olas de calor, los efectos más perceptibles de la crisis climática que ya está instaurada en el planeta. Una situación que lleva a los ecologistas a exigir políticas de adaptación, mitigación y a criticar la falta de leyes claras para proteger el ecosistema.

La acumulación de gases de efecto invernadero provocados por medios de transporte, industrias, producción de alimentos y deforestación fueron los principales responsables del cambio climático, según Greenpeace.

En 2021, Argentina depredó 110,180 hectáreas de bosques, equivalentes a 12 canchas de fútbol por hora; y el 80% fue talado de forma ilegal, reveló la ONG en su reporte anual de deforestación.

“Hay una ley que protege los bosques, pero no sirve si cada gobernador permite cambios en el ordenamiento territorial de zonas donde no deberían deforestar”, indicó a Efe el coordinador de campaña por el cambio climático de Greenpeace, Bruno Giambelluca.

La destrucción indiscriminada de flora evitó la liberación de humedad a la atmósfera necesaria para formar nubes de lluvia, secó el suelo y generó un ambiente fértil para transformar cualquier chispa en incendios incontrolables.

El Ministerio de Ambiente, en enero pasado, enumeró pérdidas mayores a 160,000 hectáreas de bosques por el fuego y un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria reveló que, hasta el 7 de febrero, en la provincia de Corrientes se quemaron 519,000 hectáreas.

Los árboles que sobrevivieron a la mano del hombre fueron devorados por las llamas y toneladas de dióxido de carbono calentaron el planeta. Mientras, el calor batió récords y 21 provincias soportaron 40 grados diarios.

ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

Los ambientalistas pusieron sus campañas de prevención en segundo plano para centrarse en incentivar acciones que obliguen al Gobierno a implementar políticas que adapten y mitiguen el cambio climático.

“Tiene que haber adaptación porque ya lo estamos viviendo. Si se inunda una ciudad cada vez que llueve, es necesario más infraestructura. Si se registran más incendios, debemos combatir el fuego apenas surja”, aseveró Giambelluca.

“El Gobierno tiene que frenar las emisiones. Es una situación gradual donde hay que convertir las energías sucias en renovables, una transición energética”, añadió.

Los reclamos giran en torno al cumplimiento del Acuerdo de París, en el que Argentina estampó su firma en el 2015 junto a otros 96 países bajo el compromiso de reducir la temperatura del planeta. Sin embargo, entre las víctimas de la pandemia está la economía y el ambiente pasa a ser un sacrificio para ingresar divisas.

El Gobierno de Alberto Fernández está enfrascado en una batalla judicial para buscar petróleo en el Mar Argentino. La propia cartera ambiental dio luz verde a la exploración sísmica de hidrocarburos, a poco más de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata, donde viven del turismo y la pesca.

La Justicia aceptó las medidas cautelares presentadas por organizaciones como Greenpeace y se frenó el proyecto, aunque el Estado apeló.

Fernández espera que su plan de adaptación y mitigación del cambio climático, del cual hizo gala en el 2021 en la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático y que tiene como tope el 2050, calme las aguas. Busca promover la transición de energías renovables basadas en el hidrógeno, la adopción de tecnologías para reducir emisiones y tipificar como delito ambiental la deforestación ilegal.

“NO HAY TIEMPO” QUE PERDER

Para el abogado ambientalista y director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Andrés Nápoli, “no hay tiempo” de espera para lanzar leyes que realmente protejan al ecosistema y penalicen a los culpables, aunque lamenta que las normas ambientales cuesta aprobarlas por culpa de “grupos de presión”.

“El tiempo no era percibido como una amenaza, pero nos viene apretando cada vez más la cuestión climática. No disponemos de décadas para convencer a las personas y vamos a tener que acelerar”, dijo a Efe.

Nápoli consideró elementos que pueden jugar a favor, ya que el Acuerdo de París también rige las relaciones y la política climática entre países.

“En algún momento empezarán a surgir barreras de cierre arancelario, se mirará cómo uno se comporta para permitir o no ingreso de productos de cada sitio”, alegó.

Según el director de FARN, las exportaciones de madera del Brasil que provienen de la deforestación ya son rechazadas: “Los mercados se cierran y el reloj va a correr rápidamente”.

Por otra parte, Argentina no cuenta con temas ambientales incorporados al Código Penal. Únicamente leyes especiales asociadas a delitos contra la salud y no podrían ser denominadas como crímenes contra el ambiente.

Además, no es posible perseguir jurídicamente a quien incendió un bosque si no existe una persona o propiedad afectada, y esas penas son excarcelables o acarrean multas.

Tags: Ambienteargentinacrisis climática
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones