jueves, marzo 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

La ONU asegura que hay que controlar la contaminación para evitar las superbacterias

Las superbacterias son cepas de bacterias que se han vuelto resistentes a todos los antibióticos conocidos

admin Por admin
7 de febrero de 2023
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
En la imagen de archivo, la directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Inger Andersen. EFE/Ángel Díaz

En la imagen de archivo, la directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Inger Andersen. EFE/Ángel Díaz

10
SHARES
49
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Nairobi, EFE – Recortar la contaminación creada por los sectores farmacéutico, agrícola y sanitario es fundamental para reducir la aparición, transmisión y propagación de superbacterias, advirtió hoy el Programa de la ONU para el Medioambiente (Pnuma).

Ese es el principal mensaje del informe “Preparándose para las superbacterias: fortalecimiento de la acción ambiental en la respuesta sanitaria a la resistencia a los antimicrobiana”, publicado este martes por el Pnuma, con sede en Nairobi.

Las superbacterias, recuerda el estudio, presentado en Barbados en la Sexta Reunión del Grupo de Líderes Globales sobre Resistencia Antimicrobiana, son cepas de bacterias que se han vuelto resistentes a todos los antibióticos conocidos.

El desarrollo y la propagación de la resistencia antimicrobiana significa que los antimicrobianos usados para prevenir y tratar infecciones en humanos, animales y plantas podrían volverse ineficaces, con los medicamentos modernos ya incapaces de tratar incluso las infecciones leves.

Catalogado ese problema por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre las diez principales amenazas globales para la salud, unos 1.27 millones de muertes se atribuyeron en 2019 directamente a infecciones resistentes a los medicamentos en todo el mundo.

Y 4.95 millones de muertes en todo el mundo se asociaron con resistencia antimicrobiana bacteriana, según el informe.

De acuerdo con el Pnuma, se espera que la resistencia antimicrobiana provoque diez millones de muertes directas adicionales cada año para 2050, número similar al de fallecimientos causados a nivel mundial por el cáncer en 2020.

Asimismo, estima el estudio, el costo económico de esa resistencia resultará en una caída del producto interior bruto (PIB) de al menos 3.4 billones de dólares anuales para 2030 en el mundo, empujando a 24 millones de personas más a la pobreza extrema.

“La contaminación del aire, el suelo y las vías fluviales socava el derecho humano a un medioambiente limpio y ambiente saludable. Los mismos impulsores que causan la degradación del medioambiente están empeorando el problema de la resistencia a los antimicrobianos”, afirmó la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen. 

“Los impactos de la resistencia antimicrobiana podrían destruir nuestros sistemas alimentarios y de salud”, advirtió Andersen en un comunicado.

Para la directora ejecutiva, “reducir la contaminación es un requisito previo para otro siglo de progreso hacia el hambre cero y la buena salud”.

El informe propone medidas para afrontar el declive del medioambiente y el aumento de la resistencia antimicrobiana, abordando las principales fuentes de contaminación de saneamiento deficiente, alcantarillado y desechos comunitarios y municipales.

Para prevenir y reducir tales contaminantes, el Pnuma considera “crucial” crear “una gobernanza, planificación, regulación y marcos legales” y establecer “mecanismos de coordinación y colaboración”. 

También insta a incrementar los esfuerzos globales para “mejorar la gestión integrada del agua y promover agua, saneamiento e higiene para limitar el desarrollo y la propagación de la resistencia antimicrobiana en el medioambiente”. 

Otra propuesta pasa por fijar “estándares internacionales para lo que constituye un buen indicador microbiológico de resistencia antimicrobiana de muestras ambientales”, que se puede utilizar para guiar decisiones de reducción de riesgos.

Tags: AmbienteONUSuperbacterias
Comparte4Tweet3Comparte1
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones