martes, marzo 21, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

La nueva fiebre de oro amenaza la Amazonía

admin Por admin
19 de agosto de 2021
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Río de Janeiro, 19 de agosto de 2021 (EFE) – Brasil exportó unas 110 toneladas de oro a una veintena de países el año pasado, fruto de una nueva fiebre que amenaza a la mayor selva del planeta pues la búsqueda del precioso metal tiene en riesgo a 6.2 millones de hectáreas de reservas indígenas y ambientales, según investigaciones de una ONG.

Los precios del oro escalaron por culpa de la pandemia del coronavirus y las ventas del metal en 2020 le dejaron al gigante suramericano $4,900 millones, un valor en un 60 % superior al de 2019 y 18 veces mayor al registrado una década atrás.

Los datos son del Instituto Escolhas, una organización que promueve el desarrollo sostenible en Brasil y que descubrió que parte del oro exportado tenía alguna inconsistencia, pues el 16.8 % del embarcado al exterior en 2020 no fue notificado en algún registro de producción, y el 17.2 % del producido fue fruto de la minería ilegal.

Las investigaciones revelaron el descontrol que existe sobre la comercialización del oro en Brasil y cómo esto ha contribuido con la devastación de la selva.

De acuerdo con los expertos, la minería ilegal es una de las principales causas de la deforestación de la Amazonía brasileña, que en 2020 perdió unos 8,500 kilómetros cuadrados de selva, según cifras oficiales.

“En los últimos cinco años la devastación de la Amazonía (brasileña) creció cinco veces solo por cuenta de la actividad minera”, aseguró a Efe Larissa Rodrigues, gerente de proyectos de la ONG y coordinadora de las investigaciones.

RESERVAS DE LA AMAZONÍA EN RIESGO BAJO LA VENIA DE BOLSONARO

La búsqueda de oro tiene en riesgo a cerca de 6.2 millones de hectáreas de reservas ambientales o indígenas en la Amazonía -un área equivalente a dos Bélgicas-, en las que se adelantan investigaciones para la explotación del metal o existen pedidos para iniciar los estudios.

Aunque en el país está prohibida la extracción de oro en reservas indígenas, 2.4 millones de hectáreas de estas tierras nativas están en la mira para la exploración aurífera. Para el caso de las áreas ambientales protegidas, el número de procesos abarca 3.8 millones de hectáreas.

De acuerdo con la regulación del sector minero, la fase de investigación es el primer paso antes de la extracción minera. En 2020 las solicitudes abarcaban 85 territorios nativos y 64 reservas ecológicas.

Solo en el territorio Yanomami, la mayor reserva indígena de Brasil, que abarca parte de Amazonas y Roraima, estados fronterizos con Colombia y Venezuela, se identificaron peticiones para buscar oro en 749,000 hectáreas.

Y es que el número de solicitudes aumentó considerablemente desde 2018, con un récord de 31 registros en 2020, un hecho que los expertos atribuyen a la política permisiva del actual mandatario brasileño, Jair Bolsonaro.

Desde que estaba en la campaña presidencial, en 2018, y después de llegar al poder, el 1 de enero de 2019, el líder ultraderechista ha incentivado la minería en reservas indígenas de la Amazonía.

Actualmente cursa en el Congreso un proyecto de iniciativa del Gobierno para liberar esa actividad en territorios nativos y regularizar las extracciones ilícitas que allí se llevan a cabo.

PARTE DEL ORO EXPORTADO ES ILEGAL

Canadá, Suiza, Polonia, Reino Unido, Italia, Emiratos Árabes e India fueron los principales destinos del oro enviado por el gigante suramericano, entre 19 países importadores el año pasado.

Datos oficiales señalan que Brasil produjo legalmente 91.9 toneladas del metal, es decir, que de las 110.6 toneladas de oro exportadas en 2020, unas 19 toneladas eran ilegales.

Además de eso, unas 18.6 toneladas no fueron notificadas en los registros de producción de algunas regiones exportadoras.

De acuerdo con las investigaciones, 14 estados vendieron algún volumen de oro ilegal en el exterior, pero los siete que hacen parte de la Amazonía brasileña produjeron mucho más oro del que exportaron, mientras que otras regiones del país vendieron mucho más oro del que produjeron, lo que sugiere que el metal fue “blanqueado” antes de su exportación.

“Hoy en día es muy fácil extraer oro ilegal y legalizarlo (blanquearlo o lavarlo), para que entre en el mercado formal. Tanto el precio del oro como esa falta de control hacen que la ilegalidad sea incentivada”, señaló Rodrigues.

Tags: Amazoníabrasiloro
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
  • "¡Ay las cirugías! A la mujer se le juzga si se pone vieja y se deja el pelo lleno de canas y no esconde sus arrugas como Sara Jessica Parker y Jamie Lee Curtis. Pero también se le juzga si decide darse un estirón para tratar de retrasar ese tic-tac del reloj que refleja siempre el paso inexorable del tiempo". Lee la #OPINIÓN de Sandra Rodríguez Cotto en el link en el bio.
  • En el que sería su natalicio 97 y a meses para que se cumplan 20 años desde su partida del plano terrenal, la música de Catalino “Tite” Curet Alonso sigue tan vigente como el primer día en que las letras tomaron forma de melodía en las voces de tantos grandes de la salsa y los boleros. Conoce más en el link en el BIO.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones