sábado, abril 1, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

La contaminación y el cambio climático amenazan a los peces en la Amazonía

Jose Maldonado Por Jose Maldonado
31 de julio de 2021
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Quito, 31 jul (EFE) – La contaminación y el cambio climático, entre otros factores, amenazan la extensa variedad de peces que habitan en los ríos de Ecuador, sobre todo en la región de la Amazonía, donde este recurso es vital para la subsistencia de muchos pueblos originarios.

Así lo explicó a Efe el ictiólogo Jonathan Valdiviezo, del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), uno de los autores de un estudio sobre las amenazas a peces de agua dulce en Ecuador, por factores como la deforestación, la minería, la extracción petrolera, la sobrepesca y la introducción de especies foráneas, entre otros.

La investigación -dijo- arrancó con el objetivo de conocer las diferentes especies de peces de agua dulce que habitan en el país y, sobre todo, intentar responder a la pregunta: “¿Qué está pasando con los ríos” ecuatorianos?.

Según Valdiviezo, se calcula que en el país hay unas 900 especies de peces, 720 de ellas en la Amazonía ecuatoriana, unas 120 en la zona costera y un pequeño porcentaje en la zona montañosa de los Andes.

El estudio -añadió- intenta dar a conocer la importancia de la preservación de los recursos “dulceacuícolas”, fundamentales también para la conservación de diferentes ecosistemas.

La investigación, publicada en la revista Fish Biology, advierte que en el país no se realiza un “manejo sustentable del recurso”, lo que se agrava por una alta contaminación de los ríos.

La polución fluvial y lacustre ha llegado a tal nivel en Ecuador que incluso se han encontrado “altos índices de metales pesados” en peces de la región amazónica, agregó.

El deterioro del recurso “dulceacuícola”, explicó Valdiviezo, también repercute en los seres humanos, sobre todo entre las poblaciones originarias que habitan en la Amazonía y que tienen como principal fuente de proteínas a los peces.

Además, estas especies “cumplen funciones primordiales en la conservación de los ecosistema acuáticos”, ya que hay peces especializados en la limpieza de los ríos y la eliminación de los desechos.

Según Valdivieso, las pirañas, por ejemplo, cumplen un “rol fundamental”, pues son como “carroñeras de ríos”, encargadas de mantener limpios las afluentes amazónicos.

Hay también especies “que sólo se alimentan de microorganismos o sólo de algas y también han aparecido omnívoras”, algunas de ellas importantes en la dispersión de semillas y la regulación de las poblaciones de insectos en ciertas zonas.

Según Valdviezo, el estudio sugiere una serie de recomendaciones que implica la creación de un sistema nacional de seguimiento y monitoreo de peces de agua dulce y la elaboración de una normativa que impida la desaparición de especies.

Para él, por ejemplo, se deberían aplicar periodos de veda en la pesca de ciertas especies y, sobre todo, crear normativas que impidan que otras actividades, como la minería, contaminen las recursos hidrológicos del país.

Valdiviezo puso como ejemplo a Colombia, donde la comunidad científica de ese país ha logrado que haya “un manejo sustentable en algunas partes de sus ríos amazónicos”.

El estudio de Inabío, que cuenta con la colaboración de científicos nacionales y extranjeros, pretende ser “un primer paso” en la elaboración de información indispensable que permita a los tomadores de decisiones, sobre todo a las autoridades, aplicar normas para un manejo sostenible del recurso “dulceacuícola”. 

“Los peces de agua dulce son un componente importante del legado biológico y cultural del pueblo ecuatoriano. Conservarlos para las generaciones futuras es vital”, reza la principal conclusión del estudio.

Comparte2Tweet1Comparte
Jose Maldonado

Jose Maldonado

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones