domingo, marzo 26, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Expertos alertan de la urgencia de salvar al árbol milenario del Amazonas

Jose Maldonado Por Jose Maldonado
13 de marzo de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Lima, 10 de marzo de 2022 (EFE) – El shihuahuaco es uno de los más grandes y antiguos árboles de la Amazonía, refugio de especies como los guacayos o águilas arpías, pero la tala incontrolada de este “gigante del Amazonas” por parte de la industria maderera está provocando que estén en peligro, según alertó la organización Arbio este jueves en Lima.

“El 68 % de los shihuahuacos que estudiamos tiene más de 500 años y el 16% tiene más de mil, son árboles que forman parte del patrimonio de la nación peruana”, declaró Tatiana Espinosa, directora de la ONG Arbio, dedicada al cuidado de una concesión de bosque amazónico en la región de Madre de Dios.

Estos árboles pueden sobrepasar los 60 metros de altura, son de las especies más altas y antiguas del Amazonas y su ritmo de crecimiento es lento, un metro de diámetro de su tronco tarda en formarse 700 años, pero la tala incontrolada está haciendo que se reduzcan de forma alarmante y pese a esto, aún no han sido declaradas por las autoridades como especie protegida, lo que dificulta su preservación.

La madera del shihuahuaco es resistente y muy apreciada en el mercado internacional, sobre todo para su uso en suelos de viviendas, por lo que su tala está acabando con miles de estos árboles al mes, causando daños al hábitat de diversas especies y al propio bosque, ya que según Espinosa este árbol es refugio de especies como los guacayos o águilas arpías que usan sus ramas fuertes y horizontales para construir sus nidos.

Espinosa explicó que 200,000 hectáreas de bosque fueron deforestadas en Perú durante 2021, cifra superior respecto a la del año anterior, y que los cultivos o reforestaciones con las que en ocasiones se intenta mitigar el daño no es reemplazable a la diversidad y ecosistemas creados por especies tan antiguas como las que crean los shihuahuacos.

Algo que toca especialmente a la explotación de los shihuahuacos es que su madera no flota y no se puede transportar por los ríos como la de otras especies, lo que fuerza que empresas sigan abriendo caminos y carreteras, lo cual rompe por completo el equilibrio del ecosistema de los bosques amazónicos.

“Un bosque es más que un conjunto de árboles, en su subsuelo existe una red de raíces y hongos que se extiende por kilómetros, que son el soporte de la vida en el Amazonas”, dijo Espinosa, que el año pasado recibió el premio Internacional de Conservación “Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award”.

“Los shihuahuacos funcionan como grandes bombas de agua y encima de ellos producen pequeñas nubes de humedad que viajan hasta las cordilleras, ayudando a la formación de ríos y glaciares, que luego son fuentes de agua para el resto del país, cuando se talan estos árboles se rompe el ecosistema”, explicó Espinosa, afirmando que se está cerca de un punto de no retorno.

Arbio es una ONG fundada por tres mujeres centrada en la preservación de una concesión de unas 900 hectáreas de bosque amazónico y este jueves firmó en Lima un acuerdo de cooperación que incluye el cuidado de 100 shihuahuacos y la promoción de su investigación con la empresa peruana de bebidas Aje, que manifestó su deseo de ayudar a frenar la deforestación. 

“Las empresas podemos liderar una revolución natural que transforme a los consumidores en usuarios conscientes, que se pregunten si lo que compran es bueno para ellos, pero también para la sociedad y el planeta”, dijo Jorge López-Doriga, director global de comunicaciones y sostenibilidad del grupo Aje.

Comparte2Tweet1Comparte
Jose Maldonado

Jose Maldonado

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones