jueves, marzo 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Elizabeth Sherr: “Ingerimos microplásticos cada día en alimentos cotidianos”

admin Por admin
25 de junio de 2021
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Barcelona (25 de junio de 2021) EFE – “Cada semana nos tragamos el equivalente a una tarjeta de crédito en microplásticos”, asegura la activista medioambiental y experta en medio ambiente marino, Elizabeth Sherr (Nueva York, 1996), afincada en Barcelona, que afirma que alimentos cotidianos como pescados, cerveza, miel, azúcar o el arroz contienen microplásticos.

En una entrevista con Efe, Sherr, que tiene más de 130,000 seguidores en Tik Tok, ha explicado que el impacto del ser humano se nota sobre todo en los océanos, que absorben buena parte de la basura que se genera en la tierra, incluso en zonas lejanas del mar: “Entre el 80 y el 90 % de la basura de los océanos viene del continente”.

Sherr desarrolla su activismo en las redes sociales y fue elegida por el Parlamento europeo para amadrinar una campaña para recoger residuos que acabó el pasado 8 de junio coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos.

La iniciativa se propuso recoger 502,000 piezas de basura en apenas diez días, instando a usuarios de la red social a recuperar alguna basura que encontrasen en el medio ambiente, y subir un vídeo con su acción.

En total se recogieron más de 600,000 residuos, superando las expectativas, con la participación de personas de más de 33 países.

Las redes sociales, dice Sherr, son una buena manera para llegar a un público global e impulsar campañas amplias para concienciar sobre el cuidado del medio ambiente y el ecologismo.

Sherr lanzó sus primeros retos de manera individual: “Anuncié que yo misma recogería una pieza de basura por cada colilla que alguno de mis seguidores recuperase de la playa, pero pronto no pude dar abasto”.

En el quinto vídeo que subió la activista a su cuenta de TikTok, el reto se hizo viral, y tuvo que pedir ayuda a sus seguidores para que ellos también recolectasen piezas de basura: “Aquí empezó la idea de una recogida global de basura”.

Para Sherr, cuidar los océanos no es solo una cuestión de preservar un ecosistema, sino de cuidar la salud de las personas, porque los plásticos que lanzamos no desaparecen, sino que llegan de vuelta hasta nosotros por múltiples vías, como los alimentos que consumimos.

“Cuidar los océanos no es sólo preservar un ecosistema, sino cuidar nuestra propia salud, proteger nuestra vida”, destaca Sherr.

Su campaña de TikTok ha incidido sobre todo en la concienciación de las personas, pero Sherr matiza que es sólo una dimensión de las posibles soluciones: “Las empresas también tienen que poner de su parte, porque la mayoría de plásticos no los generan los consumidores”.

“La responsabilidad tiene que ser compartida, de los consumidores, claro, pero también de las cadenas de suministros de las compañías que producen plástico de forma masiva en sus producciones”, reivindica.

En todo caso, Sherr reitera que insistirá en hacer llegar su mensaje a cada vez más personas.

Su próximo reto en TikTok, anuncia, se centrará en reducir la generación de plásticos en el día a día, propondrá a sus seguidores intentar no comprar productos que contengan plásticos, y hará lo mismo con sus rutinas.

“Será difícil, porque alimentos tan cotidianos como la pasta siempre vienen envueltas en plástico, pero con el reto me obligaré a buscar tiendas que ofrecen productos de manera más ecológica”, explica.

“Es casi imposible que una sola persona consiga con acciones de su día a día marcar la diferencia en la salud del medio ambiente -ha concluido Sherr-, pero podemos cambiar los comportamientos de las personas de nuestro entorno, porque si todos cambiamos nuestros hábitos, conseguiremos un impacto mayor del que pensamos”.

Tags: Ambientecontaminaciónplástico
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones