viernes, junio 9, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Descubren cómo el parásito de la malaria se defiende de la fiebre

Ey Boricua Por Ey Boricua
16 de agosto de 2021
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Barcelona, 16 de agosto de 2021 (EFE) – El parásito de la malaria es capaz de defenderse de condiciones adversas en el huésped, incluyendo la fiebre, gracias a un gen llamado PfAP2-HS que lo protege frente a temperaturas altas y otras circunstancias.

Así lo ha demostrado una investigación liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, y publicada en la revista “Nature Microbiology”, que resuelve una pregunta pendiente sobre la manera en que el parásito de la malaria responde a cambios en su ambiente, según ha indicado este lunes el centro en un comunicado.

En declaraciones a Efe, la primera autora del estudio, Elisabet Tintó-Font, ha resaltado que este descubrimiento puede contribuir a encontrar, en un futuro, estrategias dirigidas a bloquear el mecanismo que defiende al parásito de las temperaturas febriles para que no pueda sobrevivir.

La infección con “Plasmodium falciparum”, parásito que causa una de las formas más graves de malaria en humanos, se caracteriza por fiebres periódicas (cada vez que se completa un ciclo de reproducción asexual y se liberan parásitos en la sangre).

La fiebre es un elemento importante de la respuesta del organismo frente a patógenos, ya que afecta la estabilidad de las proteínas celulares y ayuda así a reducir la carga parasitaria.

A pesar de que carece del gen presente en la mayoría de organismos para defenderse ante los efectos de un aumento de la temperatura -llamado HSF1-, el parásito de la malaria sigue siendo capaz de sobrevivir a temperaturas febriles.

Por ello, el grupo, coordinado por el investigador ICREA en ISGlobal Alfred Cortés se propuso investigar cómo el parásito de la malaria regula su respuesta a aumentos en la temperatura, a pesar de la ausencia de HSF1.

Observaron que una línea del parásito cultivada en laboratorio había perdido la capacidad de sobrevivir cuando fue expuesta a una temperatura de 41,5 ºC y que esto se debía a una mutación en un gen al que llamaron PfAP2-HS.

Este gen activa la expresión de unas proteínas de choque térmico que sí que protegen al parásito del incremento de temperatura.

Asimismo, demostraron que los parásitos a los que se les quita el gen PfAP2-HS no solo sobreviven menos cuando son expuestos a altas temperaturas, sino que también crecen más lentamente incluso a temperaturas “normales”, de 37 ºC.

“Esto indica que, además de su papel protector frente al choque térmico, la PfAP2-HS juega un rol importante en mantener la estabilidad de las proteínas del parásito, incluso a temperaturas basales”, ha indicado Tintó-Font.

Al respecto, los investigadores encontraron que la ausencia de PfAP2-HS en el parásito “P. falciparum” resulta en una mayor sensibilidad al antimalárico artemisinina.

El equipo investigador ha hallado homólogos de PfAP2-HS en todas las especies de “Plasmodium” analizadas, incluso en aquellas que infectan al ratón y no producen fiebre.

“Se trata del primer factor de transcripción descrito en Plasmodium que es capaz de regular respuestas a condiciones adversas como la fiebre. La PfAP2-HS funciona como ‘director de orquesta’ coordinando las otras proteínas implicadas en la respuesta”, ha añadido.

Por su parte, Tintó-Font, ha destacado que el descubrimiento “abre la puerta a muchas nuevas preguntas” y que ahora el objetivo de los investigadores es seguir estudiando las funciones de este gen.

“A la larga se podría intentar buscar la traslación a la clínica o se podrá buscar si hay algún tipo de estrategia dirigida a este mecanismo para bloquear al parásito y que no pueda sobrevivir a la fiebre, pero por ahora nuestras intenciones no son estas, sino seguir estudiando las funciones de PfAP2-HS”, ha concluido.

Tags: Ambienteciencia
Comparte2Tweet1
Ey Boricua

Ey Boricua

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • @santurceesley se realizó este fin de semana en #Santurce, #PuertoRico. #arte #arteurbano
  • Nueva pieza en el #Choliseo dedicada a José Miguel Agrelot, del artista @akalejandroart. @coliseopr @santurceesley
  • La chimpancé Mara del zoológico puertorriqueño de Mayagüez ya ha llegado a su nuevo hogar en la ciudad estadounidense de Indianápolis, en el marco del proceso de traslado a otros santuarios de los más de 300 animales que estaban en ese lugar de Puerto Rico. Detalles en el link en el BIO.
  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones