San Juan, 01 may (EFE News) – La cantante puertorriqueña Kany García, se refirió este sábado al asesinato de una mujer que apareció calcinada en la localidad de Cayey, centro norte de Puerto Rico, y la desaparición de otra, Keishla Rodríguez, en San Juan, y pidió acción en contra de la violencia machista en la isla y se preguntó si el reciente estado de emergencia declarado por dicho problema por el gobierno local, «se ha quedado en solo palabras o es accion».
El pasado jueves fue descubierto el cuerpo de Andrea Ruiz en Cayey, semicalcinado en un barrio de Cayey y según informó este sábado la policía de Puerto Rico en los ocho meses de relación que mantuvo con su pareja, un miembro de la seguridad de un centro comercial, que fue detenido en relación al suceso, interpuso dos demandas en su contra por violencia machista durante ese período pero fueron desestimadas.
Por otro lado, Keishla Rodríguez fue reportada desparecida por su familia esta semana y en relación al caso está siendo interrogado el boxeador Félix Verdejo, de quien estaría embarazada.
Verdejo, quien hoy las autoridades han pedido que coopere en el hallazgo de la joven, compareció ayer ante las fuerzas de seguridad, pero guardó silencio.
A través de sus redes sociales, la cantante Kany García se hizo eco este sábado de este caso, que, dijo, tiene «consternado y preocupado» a todo Puerto Rico.
«No nos podemos olvidar de Andrea Ruiz, de 35 años, sana, con una sonrisa preciosa que murió casi completamente calcinada estos días. Hace unos días nos hablaron de un estado de emergencia desde el gobierno …. pero, sin embargo, por lo menos yo, me sigo sintiendo desprotegida, entiendo y siento que salir a la calle de noche es una gran preocupación sigo sintiendo que amigas que viven realidades de violencia doméstica todavía sienten miedo, todavía sienten que no están cobijadas, ni amparadas y que no están cuidadas. Entonces yo me pregunto ese estado de emergencia hasta donde es una palabra o es una acción», dijo.
Tras pedir que cada uno use sus redes sociales para denunciar hechos de violencia machista y hacerse eco de dicha problemática y llenarlas de «solidaridad, de empatía y de ser femnista».
«Nos toca entrar en acción (…) abrimos el diario y hay una victima más de violencia machista y pasamos a la siguiente página (…) hay que hablar de violencia de genero. Es una necesidad y si hay que hacer más cosas en el país, pero dejemos de desviar el tema esto (la violencia doméstica) duele», dijo.
Por último, recalcó que en Puerto Rico «nos siguen matando, algo hay que hacer. Vamos a ver que podemos hacer».
El Observatorio de Equidad de Género en PuertoRico reportó un aumento sustancial en el número de feminicidios en 2020, que cerró con un total de 60, seis transfeminicidios y 26 casos que siguen bajo investigación.
La entidad aclaró que al finalizar el 2020 el 50 % de los feminicidios no habían sido esclarecidos.
En 2021, hasta el 31 de mrzo, hubo 1.715 incidentes de violencia machista en la isla, según datos oficiales.