La artista plástica y profesora de educación en el arte ganó el primer premio en la Bienal de Serbia con dos pinturas
Por Sandra D. Rodríguez Cotto
En Blanco y Negro
SAN JUAN, Puerto Rico – La artista y educadora puertorriqueña Grisselle Soto Vélez ganó el viernes el primer lugar en la Bienal de Serbia, uno de los eventos más prestigiosos del arte contemporáneo europeo. Este reconocimiento internacional resalta su destacada trayectoria y su compromiso con la promoción del patrimonio cultural de Puerto Rico.
El premio fue entregado en la Bienal de Belgrado, capital de Serbia, en un evento internacional que reunió a artistas de Europa y las Américas entre el 2 y el 7 de junio. La bienal comenzó en Belgrado y luego pasó a una segunda etapa en Roma, Italia. El prestigioso evento fue organizado por las galerías Cvijeta Zuzorić en Serbia y Villa Farnesina en Italia.
“Es una emoción muy grande para mí”, dijo la artista en conversación telefónica. Soto Vélez había sido invitada, pero no esperaba resultar elegida en primer lugar, lo que la llena de orgullo porque representa no solo su arte, sino también a Puerto Rico en este foro internacional. “Es un honor y una extraordinaria oportunidad”, añadió.
Soto Vélez se alzó con el premio gracias a la presentación de tres piezas en óleo en las que plasmó a cuatro jóvenes puertorriqueños llenos de color, integrando la naturaleza como parte del entorno y mostrando la alegría caribeña y la diversidad que nos define como boricuas.
Una de las piezas se titula «Diosa del Azul Cuaresma», que, según la artista, surgió de la inspiración al descubrir que, entre enero y abril en la costa norte de Puerto Rico, no se produce clorofila; por lo tanto, el crecimiento de las plantas es distinto y eso hace que el agua luzca más púrpura, según datos de la organización Ocean Physics Education.
“Me tomé una licencia poética y por eso le llamé Diosa del Azul Cuaresma, porque así se ve el mar. Me llevé a la modelo a la Peña Blanca en Aguadilla, donde pinté la obra en total armonía con el entorno natural”, relató Soto Vélez.
Otra de las obras representa las hojas de las plantas herencia y yagrumo, así como las flores típicas de pueblos como Las Marías, Lares, Maricao y San Sebastián. La artista incorpora en las piezas ornamentos dorados, en clara referencia a la herencia hispana, pero también peinados trenzados y la figura de un hombre negro, para demostrar la mezcla racial y la fuerte influencia de la raíz afrodescendiente en Puerto Rico.
Las piezas, el proceso de pintarlas y prepararlas para llevarlas a la bienal, así como los videos y las fotos del evento en Serbia, están disponibles en la página de Instagram de la artista.




Nacida en el barrio Callejones de Lares, Soto Vélez ha dedicado su vida al arte y la educación. Actualmente es profesora universitaria y dirige el Departamento de Educación en Arte de la Escuela de Artes Públicas y Diseño de Puerto Rico, institución donde también cursó su bachillerato. Posteriormente obtuvo una maestría en Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), participando en diversas exposiciones en instituciones mexicanas.
En el ámbito educativo, Soto Vélez ha sido una figura clave en el desarrollo curricular del arte en Puerto Rico. Dirigió el Programa de Bellas Artes del Departamento de Educación entre 2001 y 2008, implementando un marco curricular innovador y ofreciendo más de 80 talleres a maestros de diversas disciplinas artísticas.
Soto Vélez es una de esas artistas que lleva muchos años trabajando y desarrollando piezas en todo Puerto Rico, pero que quizás no ha tenido la exposición mediática ni el reconocimiento general. Sin embargo, sus trabajos siempre han sido premiados por su excelencia.
Por lo general, enfoca su arte en el retrato y el paisaje, buscando capturar la esencia del ser humano y la belleza natural de Puerto Rico. Su estilo combina técnicas hiperrealistas con elementos impresionistas y expresionistas, creando piezas que invitan a la reflexión y a la conexión emocional.
Entre sus obras destacadas se encuentra el monumento «Lares: Pueblo de Mujeres Hermosas», dedicado a la Miss Universo 2001, Denise Quiñones, que engalana la entrada de su pueblo natal.
Soto Vélez también ha explorado la intersección entre el arte y la neurociencia, enfocándose en cómo el cerebro procesa la belleza y la experiencia estética. Su investigación en neuroestética ha influido en su enfoque pedagógico, promoviendo una educación del arte que va más allá de los formalismos tradicionales y busca desarrollar la reflexión estética en los estudiantes.
Este nuevo premio obtenido en la Bienal de Serbia se suma a otros reconocimientos internacionales, como el Pergamino de Orden al Mérito Artístico otorgado por la Fundación Talento Humano en Colombia en 2023. Estos galardones no solo celebran su talento artístico, sino también su labor como educadora y promotora de la cultura puertorriqueña en el ámbito internacional.