sábado, 19 julio, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
TripleS_970x250_Julio2025

Junta propone recorte de hasta $400 millones al Crédito por Trabajo; estudio revela impacto negativo en pensionados y jóvenes

Ey Boricua Por Ey Boricua
28/05/2025
En ECONOMÍA
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
Share on FacebookShare on Twitter

Espacios Abiertos advierte que la medida afectaría a más de 700 mil familias y promovería el regreso a la economía informal

SAN JUAN, Puerto Rico – Una propuesta de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para recortar hasta $400 millones del programa del Crédito por Trabajo (EITC, por sus siglas en inglés) podría tener efectos adversos sobre la participación laboral, el ingreso familiar y la economía formal en Puerto Rico.

Así lo advirtió hoy la organización Espacios Abiertos (EA) en un estudio basado en datos del Departamento de Hacienda y análisis propios.

En su plan fiscal certificado, la JSF recomendó al gobierno reducir el costo del programa mediante la revisión de los criterios de elegibilidad. El EITC otorgó en 2023 un total de $1,303 millones a 695,689 familias, con un crédito promedio de $1,873 por hogar. El recorte propuesto limitaría el programa a unos $900 millones, afectando a sectores de bajos ingresos que dependen del incentivo para mantenerse en la economía formal.

Según el informe, los grupos más vulnerables al cambio serían:

  • 86,735 hogares de pensionados, que recibieron un promedio de $1,208;
  • 127,399 jóvenes de entre 19 y 26 años, que cobraron un promedio de $1,503;
  • 494,458 familias sin dependientes, que obtuvieron en promedio $1,145.

“El crédito por trabajo ha probado ser una herramienta efectiva para reducir la pobreza y fortalecer la economía formal. Un recorte enviaría el mensaje contrario, desincentivando el trabajo formal en momentos donde sectores como la construcción ya enfrentan escasez de mano de obra”, sostuvo Daniel Santamaría Ots, codirector ejecutivo de EA.

Contraste con otros incentivos

El estudio también señala que mientras se discute este recorte, otros beneficios fiscales continúan sin cambios. Un ejemplo es el incentivo bajo la Ley 22 de 2012 (ahora parte del Código de Incentivos de Puerto Rico), cuyo gasto tributario proyectado para 2026 es de $683 millones.

Una reciente evaluación de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL) indica que, si se aumentara del 0 % al 4 % la tasa sobre ingresos pasivos de los beneficiarios de dicha ley, el gobierno podría recaudar entre $27.8 y $60.6 millones adicionales al año. Además, la extensión de estos decretos a partir de 2037 generaría $271 millones anuales en nuevos ingresos.

“Una reforma contributiva responsable no puede dejar fuera a quienes más tienen. No se puede justificar un recorte de $400 millones al EITC mientras se pierden más de $271 millones al año en ingresos que no se cobran a los beneficiarios de la Ley 22”, afirmó Santamaría Ots.

Recomendaciones

Espacios Abiertos urgió a la Asamblea Legislativa a:

  • Reanudar la publicación del informe de gastos tributarios que Hacienda detuvo en 2024;
  • Publicar la herramienta de microsimulación fiscal desarrollada por OPAL con fondos públicos en 2022;
  • Promover una reforma contributiva equitativa que redistribuya los esfuerzos fiscales y evite medidas regresivas como el recorte al EITC.

La organización también actualizó su herramienta digital que permite visualizar el impacto de una reducción al crédito por municipio. San Juan, Bayamón y Ponce serían las jurisdicciones más afectadas.

NOTASRELACIONADAS

Ross Dress for Less abre sus primeras tiendas en Puerto Rico

18/07/2025

San Juan despliega un “WEPA” gigante en Madrid para atraer turismo europeo

18/07/2025
Nota previa

Hallan cadáver baleado en área verde de Humacao

Próxima Nota

Contraloría detecta irregularidades en compras del Municipio de Trujillo Alto

Ey Boricua

Ey Boricua

Próxima Nota
Oficina del Contralor.

Contraloría detecta irregularidades en compras del Municipio de Trujillo Alto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TripleS_300x250_Julio2025
Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados