Coalición propone modelo público con energía renovable ante fracaso de la privatización
San Juan, Puerto Rico – La coalición Queremos Sol emplazó al gobierno a poner fin de inmediato a los contratos con LUMA Energy y Genera PR, denunciando que la privatización del sistema eléctrico ha fracasado estrepitosamente. A cuatro años de la entrada de LUMA y dos de Genera, la organización argumenta que el servicio eléctrico ha empeorado, los apagones se han multiplicado y las tarifas siguen en aumento, mientras persiste la falta de transparencia y responsabilidad.
“El país no puede seguir viviendo en este caos energético. LUMA y Genera tienen que irse ya. Lo que se prometió con la privatización no se ha cumplido y el sistema está peor que nunca”, reclamó Ingrid M. Vila Biaggi, presidenta de la organización Cambio y portavoz de Queremos Sol. La ingeniera insistió en que el gobierno debe abandonar el modelo privatizador y adoptar una transformación energética liderada por un ente público que priorice la energía renovable distribuida y el almacenamiento.
El reclamo cobra especial urgencia ante la llegada de la temporada de huracanes. Agustín Irizarry, profesor de ingeniería eléctrica en el Recinto Universitario de Mayagüez, advirtió que Puerto Rico está más expuesto a apagones debido a la fragilidad del sistema y los fallos en el mantenimiento de las plantas fósiles operadas por Genera. “La amenaza de apagones es muy real. Este gobierno se niega a ver lo evidente: la energía renovable distribuida es la verdadera solución”, sostuvo.
Según Queremos Sol, el modelo privatizador impulsado en 2018 por el exgobernador Ricardo Rosselló y respaldado por la Junta de Control Fiscal ha resultado en promesas incumplidas. Se prometieron tarifas por debajo de los 20 centavos por kilovatio hora, ahorros sustanciales, acceso a fondos federales y una mejora general del servicio. Sin embargo, la coalición sostiene que hoy el país vive apagones más frecuentes, un alza en la tarifa y contrataciones cuestionables dentro de las compañías privatizadoras.
“La falta de experiencia y personal adecuado, los retrasos en proyectos, las solicitudes constantes de aumento presupuestario y la opacidad con la que operan LUMA y Genera solo han profundizado la crisis”, denunció la licenciada Ruth Santiago, portavoz y abogada ambiental. “El gobierno no puede seguir ignorando este colapso”.
Myrna Conty, portavoz de la Coalición Anti-incineración, criticó la normalización del mal servicio. “No es normal vivir esperando un apagón. No es normal no poder celebrar con luz los días festivos o perder la compra. No podemos aceptar esta mediocridad como norma”, expresó.

Desde Queremos Sol, se insiste en una alternativa concreta: un nuevo modelo público que despliegue equipos solares en techos con sistemas de almacenamiento, con gobernanza transparente, participación ciudadana y desarrollo de capacidades locales. “No se trata de cambiar de empresa privada, sino de cambiar de rumbo por completo. Tenemos una propuesta sólida, viable y justa para transformar el sistema eléctrico del país”, concluyó Maritza Maymí, portavoz de la coalición.
El modelo propuesto por Queremos Sol apuesta por una transición energética equitativa, asequible y resiliente, con la producción de energía desde los hogares y comunidades como pilar fundamental. La iniciativa ha sido desarrollada por organizaciones ambientales, sindicatos y expertos en sostenibilidad, economía y energía.
Más detalles están disponibles en www.queremossolpr.org.