La iniciativa “No es Natural” denuncia los impactos ambientales y sociales del gas metano y exige frenar su desarrollo en Puerto Rico
SAN JUAN, Puerto Rico — Con el objetivo de contrarrestar la narrativa que presenta el gas metano como una alternativa energética limpia y segura, la organización El Puente Puerto Rico lanzó hoy la campaña “No es Natural”, una iniciativa que denuncia los impactos reales de este combustible fósil y plantea un llamado urgente a detener su expansión en la isla.
La campaña se enmarca en un contexto de crecimiento acelerado de la industria del gas metano en Puerto Rico, impulsado por acuerdos gubernamentales con empresas privadas y por un proceso de privatización de la infraestructura energética que, según la organización, ha carecido de transparencia, ha elevado los costos y ha empeorado la calidad del servicio.
“A pesar de la oposición de comunidades y sectores ambientales, el gobierno ha favorecido activamente la expansión del gas metano”, expresó Federico Cintrón Moscoso, director de El Puente Puerto Rico.
Desde 2017, con el impacto devastador de los huracanes Irma y María, Puerto Rico ha sido terreno fértil para la reconfiguración del sistema eléctrico. Ese año, la empresa New Fortress Energy (NFE) se incorporó en la isla mediante un contrato de $1,500 millones con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para suplir gas licuado a la Central San Juan. Poco después, entraron en operación LUMA Energy, a cargo de la transmisión y distribución, y Genera PR, responsable de la generación.
Según El Puente, estas empresas han sido parte de un modelo privatizador con resultados deficientes y que ha dado paso a múltiples proyectos de expansión del gas. Entre ellos, el dragado reciente de la Bahía de San Juan para facilitar la entrada de barcazas, la renegociación de contratos con NFE tras su quiebra, y la aprobación de conversiones a gas metano en plantas como las de Mayagüez, Palo Seco y Cambalache. También se menciona la propuesta de una nueva planta, Energiza, en el Army Terminal de San Juan por parte de la empresa TropiGas, así como proyectos en Ponce, Mayagüezy Yabucoa.
Retrocesos ante leyes ambientales vigentes
El Puente Puerto Rico sostiene que esta expansión contradice las metas establecidas en la legislación vigente. Según Gabriel Meléndez Cardona, coordinador de política pública de la organización, la Ley 17 de 2019 establece como meta alcanzar un 100 % de energía renovable para el año 2050, una política que ahora enfrenta intentos de enmienda que permitirían prolongar el uso de combustibles fósiles como el carbón y el gas.

También denunció el incumplimiento de la Ley 33 de 2019, que aborda la mitigación y adaptación al cambio climático, y de la Ley 82 de 2010, orientada a promover la diversificación energética. Estas normativas —afirma la organización— están siendo ignoradas en favor de decisiones que benefician intereses corporativos a corto plazo.
Periodo crucial para participación ciudadana
La campaña “No es Natural” llega en un momento clave del proceso de revisión ambiental del permiso de operación de New Fortress Energy. En mayo de 2025 se publicó el borrador de la Declaración de Impacto Ambiental (DEI), con un periodo de 45 días para comentarios públicos. La DEI final se espera para el 7 de noviembre, y la decisión definitiva sobre el permiso está proyectada para el 5 de febrero de 2026.
Demandas concretas
Entre sus principales exigencias, El Puente Puerto Rico solicita:
- La cancelación del proyecto Energiza y de otras nuevas plantas de gas.
- La suspensión inmediata de las conversiones a gas en centrales eléctricas del país.
- La prohibición del uso del puerto de Ponce para operaciones relacionadas con gas licuado.
- El rechazo al permiso de operación de NFE por parte de la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC).
- La detención de cualquier iniciativa de LUMA, Genera PR, la AEE y el Negociado de Energía que prolongue el uso de combustibles fósiles.
Además, la organización recalca que esta crisis energética también es una crisis de justicia ambiental, por lo que la campaña busca fortalecer la organización comunitaria, crear alianzas con la diáspora puertorriqueña y construir un frente nacional contra la expansión del gas metano.
Cine y movilización
Como parte de sus esfuerzos, El Puente Puerto Rico estrenó el pasado 29 de mayo en Cataño el cortometraje “Gas metano: la amenaza silenciosa”, dirigido por el cineasta Juan C. Dávila. Este jueves, 5 de junio, el filme se proyectará en Ponce, a las 6:00 p.m., en el Centro Comunal Villa del Carmen, y continuará su gira en Mayagüez durante el mes de agosto.
“La verdadera alternativa es la transición justa: una energía renovable, accesible, distribuida y gestionada por las comunidades”, concluyó Cintrón Moscoso.