Ciro One en Salinas será el primero en operar en 2025 y beneficiará a 60,000 hogares
SAN JUAN, Puerto Rico – Durante una vista pública de la Comisión de Gobierno, la Asociación de Productores de Energía Renovable (APER) informó que actualmente hay cinco proyectos de energía renovable y almacenamiento en baterías en desarrollo, con una capacidad combinada de 1,025 megavatios de generación y 1,028 megavatios de almacenamiento.
El primero en entrar en operación será Ciro One en Salinas, que comenzará a energizar 60,000 hogares en 2025. Los otros cuatro proyectos se ubican en el barrio Jobos en Guayama, Salinas y Yabucoa.
“El componente de almacenamiento de los proyectos aprobados, junto con el proyecto de baterías de Genera y los propuestos bajo el Programa Acelerado de Adición de Almacenamiento (ASAP) reducirán los eventos de apagones o relevos de carga por falta de generación en un 85 por ciento”, expresó el director ejecutivo de APER, Julián Herencia.
Proyectos pueden desarrollarse en menos de dos años
Según explicó Herencia, estos proyectos de energía renovable pueden estar en operación comercial en un periodo de 12 a 18 meses desde el inicio de construcción.
“En contraste, proyectos permanentes de generación a base de combustibles fósiles, tales como tecnologías de ciclo combinado, tienen un término de desarrollo entre cinco a siete años”, indicó.
Piden agilizar permisos para acelerar su implementación
Durante la vista pública, se discutió la necesidad de agilizar los permisos para estos proyectos. Herencia señaló que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) es la agencia que más demora en la otorgación de permisos, llegando a tardar hasta dos años.

Ante esto, recomendó enmendar la legislación vigente para establecer un comité especializado que permita responder con mayor rapidez a la demanda del mercado. Además, sugirió eliminar el límite de 60 meses establecido en la Ley 17 de 2019 para hacerlo extensivo a todas las fases de los proyectos de generación y almacenamiento de energía en baterías.
“Nuestros proyectos pasan por intensivos escrutinios estatales y federales en la mayoría de los casos, a los cuales se responde con especial atención y detenimiento, pero necesitamos un proceso ágil y efectivo que permita atender la emergencia energética con la urgencia que amerita”, puntualizó Herencia.
Más de 600,000 hogares beneficiados con energía renovable
El presidente de la Comisión de Gobierno, Víctor L. Parés Otero, destacó que con la entrada en operación de estos proyectos, más de 600,000 hogares en Puerto Rico se beneficiarán con energía renovable a un costo promedio de 11.99 centavos el kilovatio/hora.
“Nuestra Comisión va a estar trabajando para ir dándole seguimiento a que estos proyectos puedan desarrollarse lo más pronto posible, en cumplimiento con la ley y los reglamentos, pero que sean proyectos viables para Puerto Rico, para que según la política pública nuestra y de la Gobernadora tengamos en un periodo de tiempo no muy largo suficiente generación para que el sistema de energía sea uno estable y a buen precio”, afirmó Parés Otero.
El legislador añadió que citará a OGPe, el Departamento de Agricultura, la Autoridad de Energía Eléctrica, el zar de energía y la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (APP) para coordinar los puntos necesarios y lograr que las fincas solares entren en operación lo más pronto posible, cumpliendo con la ley.