jueves, 17 julio, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
TripleS_970x250_Julio2025

Afroalgoritmos: ficciones negras para imaginar el futuro

Ey Boricua Por Ey Boricua
18/05/2025
En ARTE Y CULTURA
Tiempo de leer:6 mins de lectura
A A
0
Share on FacebookShare on Twitter

Yolanda Arroyo Pizarro reescribe las lógicas coloniales desde el afrofuturismo caribeño

Por Sandra Rodriguez Cotto
En Blanco y Negro

En tiempos de creciente vigilancia digital, racismo estructural y políticas de exclusión cada vez más explícitas —particularmente bajo el influjo ideológico de Donald Trump en América— Afroalgoritmos de Yolanda Arroyo Pizarro se impone como una lectura urgente y necesaria. Esta obra, que combina afrofuturismo, ciencia ficción y crítica social desde una perspectiva negra, caribeña y queer, no solo amplía el horizonte estético de nuestra literatura, sino que interpela directamente las lógicas coloniales que aún rigen nuestras vidas.

El afrofuturismo es una corriente cultural y estética que fusiona ciencia ficción, tecnología, espiritualidad africana y crítica social para reimaginar el pasado, el presente y el futuro de las personas negras. Según la autora Ytasha L. Womack, se trata de “la intersección entre cultura negra, tecnología, liberación e imaginación”. Todos estos son temas que Arroyo Pizarro ha venido trabajando desde hace tiempo y que son piezas clave de Afroalgoritmos.

Trasfondo

Antes de adentrarnos en este magnífico libro, conviene explicar brevemente qué es el afrofuturismo y cómo se manifiesta en el arte y la literatura contemporáneos. Al pensar en afrofuturismo, lo primero que suele venir a la mente es la película Black Panther (2018) de Ryan Coogler y su universo de Wakanda. Basada en los cómics de Marvel, la película es una de las expresiones más visibles del afrofuturismo: los colores, las texturas de los cabellos, el maquillaje y el vestuario nos transportan a una nación africana libre, hipertecnológica y poderosa. Al explorar la herencia africana, la diáspora, la tecnología y el trauma racial, los espectadores también vislumbran la posibilidad de un futuro distinto.

Ese mismo espíritu dominó la última gala del Met, donde numerosos artistas lucieron piezas inspiradas en la cultura afro. Aunque Bad Bunny evocó más bien a Tavin Pumarejo, el gesto reafirma cómo el afrofuturismo permea hoy nuestras pasarelas culturales. No obstante, Black Panther no fue la primera obra en reivindicarlo: se puede citar el cortometraje keniano Pumzi (2009) o Space Is the Place (1974), donde Sun Ra fusionó ciencia ficción con crítica al racismo estadounidense.

En la literatura

En la narrativa, la pionera Octavia Butler se adelantó con Kindred (1979), una novela que mezcla viajes en el tiempo y esclavitud. Ytasha Womack, además de definir teóricamente el afrofuturismo en Afrofuturism: The World of Black Sci-Fi and Fantasy Culture (2013), estableció las bases para obras posteriores. En 2018, N. K. Jemisin reunió en How Long ’Til Black Future Month? relatos que cuestionan quién tiene derecho a imaginar el futuro. Y en 2019, Rivers Solomon publicó The Deep, donde una civilización acuática descendiente de personas esclavizadas reflexiona sobre memoria y pertenencia.

Afroalgoritmos se lee como una respuesta caribeña, feminista y queer a estas referentes. Arroyo Pizarro dialoga con Butler y Solomon al incorporar viajes simbólicos, cuerpos racializados y escenarios de opresión digital que evocan la esclavitud y la exclusión. Resuena con Jemisin y Womack al asumir que imaginar el futuro desde la negritud no es un lujo, sino un acto político de supervivencia y resistencia. Además, comparte con Pumzi el gesto de representar futuros clausurados para la negritud y, al igual que Black Panther y The Deep, reivindica la herencia africana como motor creativo, ético y tecnológico, aunque desde una óptica anticolonial e insular.

América Latina y el Caribe

En nuestra región, el afrofuturismo adquiere rasgos propios al entrelazarse con historias coloniales, religiones afrodescendientes y luchas sociales locales. Se le ha llamado “afrofuturismo caribeño” o “caribefuturismo”. Un ejemplo sobresaliente es La mucama de Omicunlé (2015) de Rita Indiana, que mezcla ciencia ficción, santería y perspectiva queer. La antología Prietopunk reúne relatos de autores de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico —entre ellos Arroyo Pizarro, Junot Díaz y Rafael Acevedo— y consolida una voz colectiva afrodiaspórica en la literatura especulativa caribeña.

Arroyo Pizarro y el afrofuturismo

Yolanda Arroyo Pizarro emerge como una de las voces destacadas del afrofuturismo en el Caribe. Su obra aborda raza, género y sexualidad desde una perspectiva afrodiaspórica y queer, tejiendo narrativas inclusivas y liberadoras que desafían estructuras coloniales y patriarcales. Antes de Afroalgoritmos, publicó el poemario Afrofeministamente, un tratado de afroamor propio que promueve la sanación del racismo mediante la poesía y la afirmación cultural. En particular, el poema “Tratado de auto-afroreparación” invita a abrazar con orgullo los rasgos afrodescendientes.

Lo nuevo en Afroalgoritmos

Publicada en abril de 2024 por La Pereza Ediciones, Afroalgoritmos reúne relatos de 120 páginas en los que la prosa poética convierte la lectura en una experiencia cinematográfica. Arroyo Pizarro explora la afroidentidad, la memoria ancestral y la resistencia cultural, invitando a cuestionar los “algoritmos” sociales que dictan normas de género, raza y sexualidad. En uno de los textos, un androide descubre representaciones de deidades egipcias —como Bastet— y reflexiona sobre la negación histórica de las culturas africanas y su impacto en la identidad contemporánea.

La crítica valora Afroalgoritmos por su capacidad de proponer un cimarronaje moderno y subversivo: ¿qué cuerpos tienen derecho a existir en el futuro? ¿Qué historias se programan para la supervivencia y cuáles para la obsolescencia? En un Puerto Rico marcado por el colonialismo y la precarización neoliberal, estas preguntas adquieren una dimensión profundamente política.

Leer Afroalgoritmos hoy es un acto de afirmación negra, caribeña y crítica. Frente al supremacismo blanco revitalizado —desde Trump hasta sus imitadores—, la obra de Arroyo Pizarro ofrece herramientas simbólicas para imaginar futuros donde la afrodescendencia sea el corazón latente de la tecnología. La autora no pide permiso para habitar el porvenir; ella lo codifica desde una genealogía propia, subversiva y radicalmente inclusiva.

Nota: Este texto fue leído por Sandra Rodriguez Cotto durante la presentación del libro Afroalgoritmos de Yolanda Arroyo Pizarro en la Librería El Candil de Ponce, el sábado 17 de mayo de 2025.

NOTASRELACIONADAS

Young woman making blood donation in hospital. A woman donates blood while holding a red heart. Blood donation.

La Parada Puertorriqueña en Nueva York culmina con broche de oro con Chente Ydrach en el Sony Hall

09/06/2025
Hermes Croatto participó del BoriCorridor 2024. (Suministrada)

Fundación Mellon renueva apoyo a Ágora Cultural Architects y su proyecto BoriCorridor

04/03/2025
Tags: Afroalgoritmos
Nota previa

Los muros que cuentan quiénes somos

Próxima Nota

Legislador del PIP exige control riguroso del uso de vehículos municipales en Salinas

Ey Boricua

Ey Boricua

Próxima Nota
Foto de maquinaria del Municipio de Salinas

Legislador del PIP exige control riguroso del uso de vehículos municipales en Salinas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TripleS_300x250_Julio2025
Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados