Quito, 19 de enero de 2022 (EFE) – La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador estrena este miércoles la serie documental «Páramos, dónde nace la vida», en la que destaca la importancia de esos ecosistemas para la economía, la cultura y la lucha contra el cambio climático.
Los páramos son ecosistemas que en América del Sur están repartidos entre Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Costa Rica, y se ubican entre el límite superior de los bosques andinos y el límite inferior de las nieves perpetuas.
SEIS CAPÍTULOS
La serie documental «Páramos, dónde nace la vida» consta de seis capítulos, con una duración de diez a doce minutos cada uno, con los que se busca realizar un trabajo pedagógico sobre la importancia de estas zonas estratégicas, y mostrar el lugar donde «nace» el agua dulce que beben millones de personas y sostiene gran parte de las actividades productivas del país.
El trabajo audiovisual, que se grabó en resolución de vídeo 4K y estará disponible para el público en calidad Full HD, estará disponible a través de las cuentas institucionales de la UTPL en el canal de YouTube y Facebook, como una alternativa gratuita que busca llegar a niños, jóvenes, adultos y medios aliados.
Según Javier Vázquez Fernández, gestor de Divulgación Científica de la UTPL y director del documental, el objetivo es lograr que este trabajo, en el que se contó con la participación de 17 investigadores de diferentes áreas, explique en lenguaje sencillo todos los beneficios de estos lugares naturales.
Ello, a fin de que «la población comprenda que este ecosistema tiene una importancia fundamental para la vida, ya que es el hogar de especies únicas para la ciencia y es el reservorio estratégico de agua por su capacidad de almacenamiento hídrico y además es un potente captador de gases de efecto invernadero», señaló la UPTL en un comunicado.
En cada capítulo de la serie los espectadores pueden adentrarse en un tema diferente, abordado de forma interdisciplinaria, donde los páramos sirven como eje narrativo para abordar temas como biodiversidad, cambio climático, recursos hídricos, entre otros.
120 MILLONES DE AÑOS ATRÁS
El primer capítulo aborda el origen de los páramos y remonta al público 120 millones de años atrás cuando empiezan a levantarse los Andes e indica cómo lo que hoy se conoce como ecosistema de páramo es fruto de una evolución de miles de años.
Con el segundo capítulo se aprenderá sobre los distintos tipos de páramos, que están determinados por aspectos climáticos, orográficos (relieve) y litológicos (propiedades físicas y químicas de las rocas).
En la tercera parte, se expondrá la rica diversidad biológica que habita en los páramos.
Especies únicas de anfibios, mamíferos y aves. El oso de anteojos, el cóndor, el tapir, el puma o el colibrí Estrella Garganta Azul son algunas de las especies que utilizan el páramo como espacio de vida y/o lugar de paso hacia otros ecosistemas.
En la cuarta entrega se evidenciará la importancia de este ecosistema frente al cambio climático, en tanto que el agua, como elemento vinculado al desarrollo humano, es el eje del quinto capítulo.
¿Qué pasa cuando no hay páramos? La respuesta a esta incógnita se resuelve en el sexto capítulo, gracias a una investigación que aterriza en las costumbres de los Paltas, un pueblo preincaico que habitó la zona de Catacocha (Loja) y que tuvo que aprender a «sembrar y cosechar agua» con un sofisticado sistema que permitía infiltrar el agua de lluvia para poder utilizarla posteriormente en la conocida huerta lojana.