San Juan, 12 may (EFE News) – Los representantes populares Jesús Manuel Ortiz y el Ramón Luis Cruz informaron este miércoles que radicaron la Resolución Conjunta 384, que propone investigar los efectos positivos y negativos de invertir recursos y capital en la investigación y desarrollo científico en Puerto Rico.
«Con este proyecto buscamos auscultar la posibilidad que el país desarrolle una política pública enfocada en la creación y desarrollo de capacidades de innovación que permitan aprovechar las ventajas de la aceleración del cambio tecnológico y la apertura económica, impulsando estrategias enfocadas en la economía del conocimiento», explicó Ortiz en un comunicado de prensa.
«De todos es sabido que cada dólar invertido en ciencia puede llegar a dar retornos de entre dos y hasta diez veces más de lo invertido. Por eso es importante incentivar en la isla la inversión en investigación y desarrollo científico», añadió.
Según dijo Ortiz, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su pasado discurso, incluyó en su Plan de Empleos Americano un subsidio a la investigación y desarrollo, de manera que se generen nuevas tecnologías que permitan un enfoque tecnológico en la economía estadounidense.
«El que el presidente de Estados Unidos esté destinando recursos económicos, ya sea por la asignación de fondos o como en este caso, por medio de subsidios a la investigación y desarrollo científico, sin duda alguna, es el camino correcto», afirmó Ortiz.
«Puerto Rico tiene que mirar hacia ese renglón de la economía que sin duda tiene un increíble potencial por el recurso humano de alta calidad que se educa en la isla. Debemos destinar recursos para este renglón económico que sin duda ayudará en un futuro a nuestra maltrecha economía», enfatizó.
Ortiz detalló además, que según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, entre los años 2014 y 2015, se invirtieron en la isla $443 millones en investigación y desarrollo, siendo esta inversión en un 69% por parte de la empresa privada.
Esta inversión, no obstante, representa solo un 0,43 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que deja a Puerto Rico rezagado en la inversión de este renglón.
Por su parte, Cruz, también presidente de la Comisión De Seguridad Pública, Ciencia y Tecnología, indicó que «debemos movernos hacia una industria tecnológica».
«Esto implica que la política pública que se desarrolle tenga su base en las ciencias y la tecnología, lo que permitirá que la isla, se inserte en una economía globalizada y de innovación», aseguró Cruz.
El legislador, a su vez, reconoció que «no es aceptable» que Puerto Rico compita con otros países, como Finlandia, que invierte un estimado de 3.5% de su PIB en investigación y desarrollo o con países latinoamericanos como Brasil y Argentina que invierten 1.26% y 0.54% en estos renglones».
Los legisladores aseguraron además, que el Gobierno de Puerto Rico «tiene que dirigir sus esfuerzos en establecer una nueva estrategia de desarrollo basada en la ciencia y los avances tecnológicos».
Esto se puede lograr, según recomendaron, a través de diversas iniciativas por parte del gobierno tales como incentivos contributivos, créditos públicos directos, subvenciones y mayores fondos y recursos para instituciones tales como el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, entre otras.