San Juan, 21 mar (EFE News) – El 26% de las personas que participaron de una encuesta desarrollada por epidemiólogos e investigadores de Puerto Rico, indicó que presentaba secreción nasal como el síntoma más común a dar positivo a la prueba del COVID-19, se reveló este sábado.
Estos datos se toman por las 21,320 personas que participaron de la encuesta el 18 y 19 de marzo pasado, explicó hoy a Efe Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación del Ponce Health Sciences University, dos de los organismos encargados de desarrollar el sistema de vigilancia.
El Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico es el otro ente que respalda las otras dos instituciones.
De las 21,230 encuestados, el 1.98% indicó sentirse con fiebre, un 12.4% dijo tener tos seca, un 26.04% manifestó tener congestión nasal y un 13.29% indicó tener dolor de garganta.
El enlace para participar de la encuesta y al que las personas pueden entrar las veces que desee y de manera anónima es www.psm.edu/coronavirus.
Estos primeros resultados también reflejaron que un 19.78% dijo haberse sentido fatigado en las últimas 24 horas, y un 4.5 % mostró dificultad para respirar.
Solamente el 4.03 % visitó a algún profesional de la salud.
La mayor población que participó de la encuesta fue de mujeres, entre las edades de 50 a 59 años.
Thompson indicó que, ante la falta de suficientes recursos para confirmación de casos de manera masiva, este cuestionario voluntario permitirá que las personas entren sus datos sobre localización y posibles síntomas.
Al tener geolocalizadores por código postal y basado en la presentación de síntomas, la información recopilada en tiempo real ayudará a identificar rápidamente cómo el virus, basado en síntomas, se va propagando por la isla.
Ejemplo de ello, según explicó Thompson, es que a través de la plataforma se podrá identificar si de momento existe un alto número de personas con fiebre y tos seca en un pueblo en comparación con otras partes de la isla.
«Agradecemos la participación y apoyo de la ciudadanía a esta iniciativa. Esta herramienta se fortalece en la medida que diariamente las personas entren a la encuesta y la completen», sostuvo Melissa Marzán, epidemióloga y profesora de Epidemiología.
«Queremos saber si la población está presentando los síntomas o si no los tienen. Así que la recomendación es que entren todos los días. Cada respuesta fortalece el estudio», afirmó.
El sistema de vigilancia desarrollado por los epidemiólogas e investigadoras es uno que se utiliza en escenarios de emergencia o para detectar diversas enfermedades infecciosas cuando no hay pruebas diagnósticas, o cuando existe la probabilidad de que la enfermedad se propague rápidamente.
Este es uno basado en la participación voluntaria y auto reporte.
Otras enfermedades respiratorias como micoplasma e influenza comparten síntomas similares al COVID-19.