martes, junio 17, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

La ONU dice que se sabía que había «gran riesgo» de pandemia

Ey Boricua Por Ey Boricua
2021-11-24
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
La representante especial de la ONU para Reducción del Riesgo de Desastre, Mami Mizutori (Foto: EFE/EPA/Pierre Albouy/Archivo)

La representante especial de la ONU para Reducción del Riesgo de Desastre, Mami Mizutori (Foto: EFE/EPA/Pierre Albouy/Archivo)

Share on FacebookShare on Twitter

Lisboa, 24 de noviembre de 2021 (EFE) – El mundo sabía que existía un «gran riesgo» de pandemia pero no se preparó lo suficiente para prevenirla, asegura a EFE la representante especial de la ONU para Reducción del Riesgo de Desastre, Mami Mizutori, confiada en que se haya aprendido la lección de cara al futuro.

Mizutori participa en el Foro Europeo sobre reducción de riesgos que acoge desde hoy la localidad portuguesa de Matosinhos (norte), donde se espera que 55 países firmen una hoja de ruta para avanzar en el «Marco de Sendai», un instrumento aprobado en 2015 por los Estados miembro de la ONU para reducir los riesgos de desastres hasta 2030.

Entre los riesgos de ese acuerdo global estaban incluidas amenazas biológicas como la que causó el covid-19, recuerda Mizutori. «Sabían que la pandemia vendría, que el riesgo pandémico era un gran riesgo», afirma.

Aun así, el mundo no fue «suficientemente bueno» para prevenirla y no se implementó una buena gobernanza de riesgos, señala la diplomática japonesa, que no obstante espera que se haya aprendido la lección.

«Cuando hay un desastre, no te olvides de él. Piensa siempre sobre las lecciones que vinieron con ese desastre. No lo malgastes, úsalo como una lección para prevenir mejor el siguiente desastre. Espero que pase eso a partir de ahora», asegura.

Pero considera que todavía es pronto para afirmar que se ha aprendido esa lección: «Sabemos lo que tenemos que hacer, pero podremos decir que hemos aprendido la lección cuando veamos que se ha convertido en políticas reales. Eso es algo sobre lo que tenemos que responsabilizar a nuestros políticos».

UE, EJEMPLO DE RECUPERACIÓN POSTCOVID

La diplomática japonesa cree que la Unión Europea puede ser un ejemplo de recuperación tras la pandemia.

«Creo que la UE puede ser un ejemplo sobre cómo hacer que la recuperación de la covid-19 sea más resiliente, invirtiendo más en una economía verde y resiliente. Europa es un ejemplo para el mundo sobre cómo recuperarse del covid para no volver al lugar donde estábamos, sino a un lugar mejor», afirma.

Además, la pandemia ha ayudado a «poner más foco en la emergencia climática», que supone el «mayor riesgo» que enfrenta Europa, continúa.

«Si miramos los grandes desastres de los últimos 20 años globalmente, el 90 % están relacionados con fenómenos meteorológicos extremos. En Europa estamos viendo más y más riesgos de catástrofes relacionadas con la emergencia climática», y recuerda las inundaciones, incendios forestales y olas de calor de este verano.

«Incluso si nadie cree en la ciencia, lo que no es bueno, no puedes negar lo que pasa sobre el terreno», añade.

PRIMER EVENTO TRAS LA COP26

El foro de Matosinhos es el primer evento para la región europea después de la COP26 de Glasgow (Reino Unido), que dejó un sabor agridulce.

Mizutori concuerda con el secretario general de Naciones Unidas, el portugués António Guterres, en que faltó «compromiso» y «ambición», pero considera que la «buena noticia» de la cumbre fue que se puso atención a lo importantes que son la adaptación y la resiliencia.

«Hay más conciencia de que tenemos que ayudar más a los países en desarrollo a adaptarse mejor. No hubo suficiente compromiso en términos del apoyo financiero y la cooperación técnica que deberían tener», dice.

La «gran pieza que falta» es mayor financiación para la prevención, tanto en los presupuestos nacionales como a nivel de cooperación internacional.

«La gran mayoría del dinero va dedicado a lo que pasa en recuperación y reconstrucción. Si destinamos más dinero a la prevención podemos ahorrar mucho tras el desastre», defiende.

En el foro de Matosinhos también se espera la firma de un «Compromiso de Prevención» que incluya un «apoyo político cuantificable» para evitar desastres.

El evento, en formato virtual, reunirá a gobernantes, expertos, sociedad civil y otros actores en busca de compromisos para aumentar la resiliencia y prevención en Europa y Asia Central ante amenazas como cambio climático, pandemias o terrorismo.

NOTASRELACIONADAS

La ciudad de Nueva York dedicó un festival a las palomas, las aves más típicas de los entornos urbanos, al que acudieron aficionados a la ornitología de todas las edades y grupos de activistas que reivindicaron mayores protecciones para los pájaros.EFE/ Nora Quintanilla

Nueva York celebra a su ave más infravalorada con el «Pigeon Fest»

2025-06-15
El presidente francés, Emmanuel Macron (dcha) se abraza con el de Costa, Rodrigo Chaves Robles, en la Cumbre de los Océanos de NIza (Francia). EFE/EPA/CHRISTIAN HARTMANN / POOL MAXPPP OUT

Cumbre de los Océanos cierra con avances históricos y la ausencia de EE.UU. como sombra

2025-06-13
Tags: Ambientecovid-19ONUpandemia
Nota previa

Advierten sobre peligrosas corrientes de resaca

Próxima Nota

Alertan del impacto ambiental de la minería ‘verde’

Ey Boricua

Ey Boricua

Próxima Nota
Una planta de procesamiento en Tundayme, Ecuador (Foto: EFE/José Jácome/Archivo)

Alertan del impacto ambiental de la minería 'verde'

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Descubre más desde Ey Boricua

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo