viernes, junio 13, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

Colombia continúa su jornada contra la deforestación

Ey Boricua Por Ey Boricua
2021-10-12
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
Share on FacebookShare on Twitter

Bogotá, 12 de octubre de 2021 (EFE) – El Gobierno colombiano busca que este martes se planten 5 millones de árboles nativos para restaurar ecosistemas y áreas degradadas, en una gran «Sembratón nacional» para luchar contras la deforestación.

«Acompáñennos en esta jornada nacional, esperamos sembrar más de 5 millones de árboles de especies nativas en el marco del Día Mundial del Árbol y el Día de la Raza», dijo este lunes el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.

El ministro aseguró que el Gobierno trabaja para «la restauración, la conservación, la protección de este patrimonio natural tan grande que nos destaca entre los países más biodiversos del mundo» y con ello conseguir la meta de sembrar 180 millones de árboles hasta 2022.

Hasta la fecha, se han sembrado en varias regiones del país 70 millones de árboles, a los que se unirán los 5 millones que el Gobierno pretende que se planten mañana.

«En los 32 departamentos mañana se sembrará arrayán, uva camarona, roble, cedro, gualanday, cañaguate, laurel y granadillo, entre otras especies que serán las protagonistas de esta iniciativa ambiental», informó el ministerio en un comunicado.

El ministro aseguró que la iniciativa es «una oportunidad para celebrar la diversidad colombiana. Somos un país diverso en raza, cultura, en fauna y flora con más de 63,000 especies silvestres registradas».

Quienes quieran participar, solo tienen que elegir una especie nativa que mida más de 50 centímetros y escoger un lugar propicio, que no sea agreste, con suelos rocosos o altos niveles de erosión.

Además, se les pide que mantengan o hagan seguimiento a las siembras al menos cuatro veces al año «con el fin de garantizar el éxito de las acciones de restauración, su implementación y permanencia en el tiempo».

DEFORESTACIÓN EN AUMENTO

Colombia perdió 171.685 hectáreas de bosque por causa de la deforestación en 2020, un aumento del 8 % con respecto a las cifras del año anterior cuando fueron 158.984 hectáreas taladas; y también aumentó el 2 % la tala en Parques Nacionales Naturales, que perdieron 15.886 hectáreas de bosque.

Las regiones más afectadas por la deforestación fueron la Amazónica, que perdió 109.302 hectáreas, seguida de la Andina (28.984), la Caribe (12.896), el Pacífico (12.261) y la Orinoquía (8.242).

Las principales causas de la deforestación en Colombia son la praderización, que es la conversión de áreas de bosque húmedo tropical a nuevas áreas de pasto dedicadas a la ganadería; la implementación de malas prácticas de ganadería extensiva, y la extracción ilegal de minerales.

NOTASRELACIONADAS

Molestia entre industriales por ausencia del DRNA en la Cumbre Ambiental 2025

2025-06-12
Balance global de mercurio fluvial en la era preindustrial. (A) Flujo de erosión del suelo desde la tierra hacia la escorrentía. (B) Distribución media de la latitud del flujo de mercurio fluvial. Lat, latitud. (C) Flujos de mercurio en los ríos. (D) Flujo de exportación de mercurio al océano costero. (E) Concentración de mercurio en las partículas en suspensión (SPM) en las desembocaduras de los ríos. Crédito: Peng et al., Science Advances.

El mercurio en los ríos se ha duplicado desde 1850, advierte nuevo estudio

2025-06-11
Tags: AmbienteárbolesColombiadeforestación
Nota previa

China promete crear fondo para biodiversidad de países en desarrollo

Próxima Nota

La Amazonía perderá unas 860,000 hectáreas en 2021

Ey Boricua

Ey Boricua

Próxima Nota

La Amazonía perderá unas 860,000 hectáreas en 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Descubre más desde Ey Boricua

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo