miércoles, junio 18, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

Basura electrónica: un problema creciente en Latinoamérica

Ey Boricua Por Ey Boricua
2022-01-26
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
Fotografía de archivo en la que se registró un montón de desperdicios electrónicos. EFE/Hope Marafanga

Fotografía de archivo en la que se registró un montón de desperdicios electrónicos. EFE/Hope Marafanga

Share on FacebookShare on Twitter

Toronto, 26 de enero de 2022 (EFE) – Latinoamérica está muy por detrás del resto del mundo en la recogida y gestión adecuada de la basura electrónica, según el primer estudio sobre este problema realizado por la ONU y que revela que, en 2019, 13 países de la región generaron 1.3 megatoneladas de este tipo de residuos.

El estudio, elaborado por el programa Sustainable Cycles (SCYCLE) de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), estima que solo un 3 % de esa basura electrónica es gestionada de forma adecuada en los países de la región.

Un porcentaje que está muy por debajo de la media mundial, del 17.4 %.

El informe, que estudia la gestión de la basura electrónica en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, recalca que casi la tercera parte de la basura electrónica es plástico, lo que supone un grave y potencial problema para la salud y el medioambiente.

Solo en 2019, los países analizados generaron 380,000 toneladas de plástico procedente de basura electrónica. De esta cantidad, 31,000 toneladas contenían productos ignífugos de bromo (BRF), un producto altamente tóxico que se sospecha causa trastornos del comportamiento neuronal y endocrinos.

Entre los materiales peligrosos incluidos en esta basura electrónica también se incluyen unos 2,200 kilogramos de mercurio, 600 kilogramos de cadmio, 4.4 millones de kilogramos de plomo, 4 millones de kilos de productos ignífugos con bromo y 5.6 megatoneladas de gases que causan el efecto invernadero.

Además de su peligrosidad, los desechos suponen una oportunidad económica perdida porque, aunque hay un reciclado informal de parte de los materiales desechados, los vertederos de la región son el destino final de miles de toneladas de valiosos componentes.

Kees Baldé, uno de los autores del estudio y representante de la ONU, explicó a Efe que la basura electrónica de los 13 países analizados contiene 7,000 kilogramos de oro, 310 kilos de metales de tierras raras, 519 millones de kilogramos de hierro, 54 millones de kilos de cobre y 91 millones de kilogramos de aluminio.

Baldé estimó en $1.7 millones el valor de estos materiales que acaban en vertederos y basureros.

Y el problema es creciente. Si en 2010 la región generó una media de 4.7 kilogramos de basura electrónica por habitante, en 2019, cuando la población de los 13 países se situó en 206 millones de personas, la cifra ascendió a 6,7 kilogramos.

Esto supone un aumento del 142 % de la generación de basura electrónica en una década, lo que subraya la afirmación del estudio de que este tipo de desechos es «uno de los flujos de basura física de más rápido crecimiento hoy en día en todo el mundo y una amenaza al desarrollo sostenible».

Carlos Hernández, coordinador de proyecto de la Organización de Desarrollo Industrial de la ONU (UNIDO) y que participó en la redacción del estudio, destacó a EFE que es «la primera radiografía» de la situación en la región lo que hace del estudio «una línea base que va a permitir hacer el seguimiento» del progreso en el futuro.

Por su parte, Michelle Wagner, del programa SCYCLE de UNITAR y otra de las autoras del estudio, dijo a Efe que hay un creciente esfuerzo de «monitoreo local» en el tema de la basura electrónica que permitirá «crear estrategias más eficientes» en el futuro.

NOTASRELACIONADAS

AME6601. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 17/06/2025.- Indígenas participan en una protesta este martes, en Río de Janeiro (Brasil). Unos cien manifestantes, entre indígenas, ecologistas y sindicalistas, protestaron este martes contra la subasta promovida por Brasil para ofrecer concesiones con el fin de explorar y explotar áreas en una vulnerable región marina próxima a la desembocadura del Amazonas. EFE/ Antonio Lacerda

Protestas en Brasil contra subasta petrolera cerca de la desembocadura del Amazonas

2025-06-18
Imagen de la lombriz gigante Norana najaformis, cuyo genoma fue secuenciado por primera vez para este estudio. Crédito: Pau Balart-García.

Estudio revela un mecanismo evolutivo de las lombrices de tierra que desafiaría a Darwin

2025-06-18
Tags: Ambientebasuralatinoamérica
Nota previa

Política ‘cero covid’ pone a China en desventaja económica

Próxima Nota

Plan de acción de combate y adaptación al cambio climático

Ey Boricua

Ey Boricua

Próxima Nota
Ligia Castro (izq.), Directora Nacional de cambio climático del ministerio de Ambiente de Panamá, Chris Hoornaert (c), Jefe de Misión de la Delegación de la Unión Europea en Panamá, y Felice Zaccheo (der.), jefe de unidad de la Dirección general de cooperación internacional y desarrollo, participan hoy en el Lanzamiento del Plan de Acción País Panamá EUROCLIMA +. EFE/ Carlos Lemos

Plan de acción de combate y adaptación al cambio climático

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Descubre más desde Ey Boricua

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo