viernes, junio 13, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

2021, el año que reactivó la ambición ambiental

Ey Boricua Por Ey Boricua
2021-12-21
En AMBIENTE
Tiempo de leer:5 mins de lectura
A A
0
ambiente Biden

Joe Biden, presidente de EE.UU., en la COP26 celebrada en Glasgow (Foto: EFE/EPA/Robert Perry/Archivo)

Share on FacebookShare on Twitter

Madrid, 21 de diciembre de 2021 (EFE) – El año que ahora finaliza ha permitido recuperar la iniciativa para formalizar nuevos acuerdos ambientales, cristalizados la mayor parte de ellos en la COP26 que se celebró en Glasgow durante el mes de noviembre, después de un 2020 a medio gas por culpa de las restricciones generadas por el covid-19.

De hecho, la cumbre del clima se retrasó un año a causa de la alarma internacional por la expansión del virus SARS-CoV-2 que, por cierto, ha permitido mostrar por primera vez de manera muy gráfica la vinculación entre la salud del planeta con la de los seres humanos.

Varios estudios publicados durante los últimos meses han insistido en dicha vinculación describiendo cómo ayudaron a su propagación problemas ambientales como la destrucción de ecosistemas o la explotación industrial en deficientes condiciones de todo tipo de especies, con el consiguiente aumento de enfermedades zoonóticas, capaces de saltar de los animales al hombre y viceversa.

Por ello, se considera un éxito el compromiso para detener y revertir la deforestación de aquí a 2030, en un documento sellado durante la COP26 -la cumbre del clima celebrada en Glasgow durante la primera quincena de noviembre- por los gobiernos de un centenar de países en cuyo territorio se concentra el 85 % de los bosques del planeta.

Entre ellos, figuraba Brasil, cuyo ministro de Medioambiente, Joaquim Leite, también prometía a nivel particular que su país eliminará para 2028 la deforestación ilegal, un problema que afecta a la mayor reserva boscosa del planeta: la Amazonía.

Otros 45 países acordaron en la misma cumbre tomar medidas para avanzar hacia una agricultura y una gestión del suelo más sostenible mientras varias instituciones financieras y empresas agroalimentarias anunciaban inversiones en programas de ganadería y producción de soja para evitar la deforestación en Suramérica.

A pesar del retraso en la convocatoria y desarrollo de la COP26, sólo 8 países -entre ellos, España- de los casi 200 participantes llegaron con «los deberes hechos», es decir, con sus objetivos climáticos plasmados en una ley.

Sin embargo, Glasgow fue escenario de iniciativas interesantes, incluyendo el compromiso de EEUU -que ha vuelto a la «arena ambiental» con Joe Biden en la Casa Blanca- y China, dos de los países más contaminantes del mundo, para «reforzar las acciones climáticas» y alcanzar a lo largo del actual decenio los objetivos del Acuerdo de París.

Esta declaración conjunta de Washington y Pekín fue recibida con satisfacción pero sus intenciones reales de colaboración han quedado en entredicho a las primeras de cambio, tras el anuncio a primeros de diciembre del boicot diplomático norteamericano a los Juegos de Invierno organizados por China, dentro del ambiente de «guerra fría» que parece haberse instalado entre ambas capitales.

Más allá del acuerdo final de la COP26, descafeinado a última hora por la sorpresiva intervención de la India que, con una sola palabra, cambió su sentido final -«reducción» en lugar de «eliminación» del carbón como fuente energética- los convenios sectoriales fueron rubricados por grupos de países y regiones, no de manera global.

La mayor parte buscan entorpecer el uso de combustibles fósiles apoyando en cambio a las energías renovables, aunque habrá que ver cuántos se cumplen y en qué medida, vistos los antecedentes de convenios anteriores.

Entre ellos figuran el fin de la concesión de nuevas licencias para explotar petróleo y gas en territorios bajo jurisdicción de los firmantes, la eliminación de vehículos de combustión para 2035, la creación de flotas de autobuses públicos eléctricos en países iberoamericanos o la reducción de hasta un 30 % en las emisiones de metano, gas con gran impacto en el efecto invernadero aunque menos conocido que el CO2.

Por lo demás, la UE se consolida como uno de los principales líderes medioambientales, con una Comisión Europea que quiere dedicar buena parte de los llamados fondos Next Generation -para paliar los daños económicos provocados por el coronavirus- a la transición ecológica, incluyendo un 30 % a la lucha contra el cambio climático.

Uno de los grandes temas sin resolver sigue siendo la recaudación de capitales financieros suficientes para apoyar la transición ecológica de los países en desarrollo que, según cálculos que se manejan desde la COP21 de París, deberían ascender a unos $100,000 millones anuales, una cifra aún lejana, pese a los avances en este sentido.

Lo que sí se apreció en 2021 es el creciente interés del sector financiero en todo lo relacionado con el medioambiente, materializado en la firma de hasta 450 entidades de 45 países para invertir $130 billones en la transición hacia una economía descarbonizada en 2050.

Además, este año ha reimpulsado la «ola verde» en el sector económico donde, desde grandes multinacionales hasta pymes, han presentado propuestas y planes públicos para mejorar su impacto ambiental y su huella de carbono compitiendo por conseguir certificados tanto de gobiernos como de entidades privadas en un proceso que, según las organizaciones ecologistas, tiene más de «lavado verde» que de compromiso real.

2022 será un año decisivo para saber si los hechos corroboran las intenciones y se hacen realidad los buenos deseos o los problemas reales vuelven a quedar sumergidos, aprovechando que la próxima COP27 se celebrará en la localidad egipcia de Sharm el Sheij, un conocido balneario y paraíso de buceadores recreativos.

NOTASRELACIONADAS

Molestia entre industriales por ausencia del DRNA en la Cumbre Ambiental 2025

2025-06-12
Balance global de mercurio fluvial en la era preindustrial. (A) Flujo de erosión del suelo desde la tierra hacia la escorrentía. (B) Distribución media de la latitud del flujo de mercurio fluvial. Lat, latitud. (C) Flujos de mercurio en los ríos. (D) Flujo de exportación de mercurio al océano costero. (E) Concentración de mercurio en las partículas en suspensión (SPM) en las desembocaduras de los ríos. Crédito: Peng et al., Science Advances.

El mercurio en los ríos se ha duplicado desde 1850, advierte nuevo estudio

2025-06-11
Tags: Ambientecrisis climática
Nota previa

EE.UU. endurece estándares de emisiones contaminantes de vehículos

Próxima Nota

Moderna trabajará en una adaptación de su vacuna para ómicron

Ey Boricua

Ey Boricua

Próxima Nota
Vista de una dosis de la vacuna de Moderna contra la covid-19, en una fotografía de archivo. EFE/Stephanie Lecocq

Moderna trabajará en una adaptación de su vacuna para ómicron

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Descubre más desde Ey Boricua

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo